DISEÑO GRÁFICO // URUGUAY
¿Por qué elegiste el diseño como una carrera en tu vida?
En la secundaria mi vida giraba como un LP, miraba fascinado las carátulas y pensaba que quería hacer eso, aunque no sabía que eso era diseño. Yo simplemente me la pasaba dibujando. Para mi primer exposición de dibujos mandé hacer una especie de afiche. Cuando los vi salir, paradito al lado de la ruidosa máquina, uno tras otro, igualitos, sin ninguna diferencia con el original… me dije “es por acá”.
¿En que medida tu crees que ser un diseñador latinoamericano te distingue de otros diseñadores en el mundo?
Bueno, Latinoamérica es múltiple y variada… ¿qué tiene en común el Caribe y el Río de la Plata? Puede que lo tenga, pero no lo sé. Tampoco sabría precisar qué es lo que realmente nos identifica, y distingue de un diseñador europeo, o de otro asiático… Más allá de lo superficial, pintoresco, caricaturesco, turístico. Tal vez sea más fácil verlo, percibirlo con los ojos, que decirlo con palabras. Muchas veces la identidad, el discurso de identidad, se da internamente, por debajo. Ocurre… sin que lo busquemos. Y cuando la buscamos se escurre… Se da de hecho, espontáneamente o no se da. Como la poesía, nada más alejado de ella que quererla definir.
¿Cómo ves el diseño en tu país?
Como en casi todas las cosas, hay buenas y malas. Sobre fines del siglo XX se dan dos hechos que de alguna manera cambian el tablero o el mapa de diseño gráfico en el Uruguay. La incorporación de nuevas tecnologías, y la creación de carreras de diseño. La disciplina dejó de ser una cosa de unos pocos entendidos. Hay áreas que se han desarrollado muchísimo, con logros increíbles para el escasísimo tiempo de desarrollo, pienso sobretodo en el diseño tipográfico.
¿Cuál es tu fórmula íntima e ideal de trabajo para ser más efectivo al momento de diseñar?
Sensibilizarse lo más posible ante el proyecto. Sensibilizarse –simultáneamente– con las dos patas: con la razón y el corazón. Y luego, dejarse ir, disfrutar.
¿Cuáles son los errores más comunes que cometen algunos diseñadores al momento de encarar un proyecto de diseño?
En el diseño como en cualquier otra disciplina hay cosas maravillosas y de las otras. Habiendo tantas maravillas ¿para qué ocuparse de las otras? Además, generalmente, desaparecen rápidamente.
¿Qué consejo darías a una persona que está por elegir esta carrera o empezando a trabajar en ella?
Que disfrute. Que sea riguroso consigo mismo. Que escuche, negocie pero no renuncie con lo que íntimamente crea (a veces, perder un cliente es mejor que mantenerlo).
Los 5 libros importantes que todo diseñador debe leer:
- La sintaxis de al imagen / D. A. Dondis.
- Diseño y Comunicación visual / Bruno Munari.
- El mundo como proyecto / Otl Aicher.
- Sistemas de retículas / Josef Müller-Brookmann.
- Los elementos del estilo tipográfico / Robert Bringurst o Manual de diseño editorial / Jorge de Buen.
Esos son como los básicos, pero agregaría Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carrol, Trilce de César Vallejo, Altasor de Vicente Huidobro, La metamorfosis de Kafka, Rayuela de Cortázar, Las hortensias de Felisberto Hernández, y Juan Carlos Onetti, Fernando Pessoa, Horacio Quiroga, Jorge Luis Borges, Allen Ginsberg… y todas las ártes pvisuales, y el cine y el teatro y toda la música. Y que cada cual se haga el menú como mejor le parezca. Lo que sí es seguro, que un diseñador con acerbo cultural tiene más posibilidades de generar buen diseño. El diseño es cultura, generación de cultura.
Las 5 personas que todo diseñador debe conocer:
- Parece una cuestión personal, de relaciones personales… nombraría amigos, seres queridos y queribles, miles.
Tu frase motivadora favorita es:
“El que sabe, sabe. El que nom es cliente”
“A determinada edad cada cual tiene los clientes que se merece”