Vanessa Zúñiga

el

DISEÑO GRÁFICO, DISEÑO DE PRODUCTO  // ECUADOR

www.amuki.com.ec

Twitter // Behance

¿Por qué elegiste el diseño como una Carrera en tu vida?
Decir que tenía en mente estudiar Diseño en la Universidad sería mentir. Cuando recién salí del colegio quería estudiar Ingeniería Comercial, pero el año en que fui a inscribirme en la Universidad del Azuay (Cuenca – Ecuador) no se abrió la carrera, así que un amigo me recomendó estudiar Diseño, decidí intentar un año “para probar” hasta que se abra la otra carrera en la universidad, fue una de esas cosas de arriesgarme a hacer algo muy diferente de lo que tenía pensado y jamás me arrepentiré, me encantó y desde ahí todo ha sido un aprendizaje diario.
A los 5 años de graduarme de la Universidad tuve la oportunidad de viajar a Buenos Aires y especializarme en Diseño y Marketing Estratégico, en donde lo mejor fue conocer a Gustavo Valdés de León con quien inicié mi proyecto de investigación “Aproximación a un vocabulario visual básico andino” y mi perspectiva de ver el diseño dio un giro de 180°, cambio que podrán ver reflejado en el libro “Crónicas Visuales del Abya Yala”. Aprendí a valorar mucho mi curiosidad y mi búsqueda por experimentar, el compartir lo que hago e intentar contagiar a otros la pasión que tengo por diseñar.

¿En que medida tu crees que ser un diseñador latinoamericano te distingue y destaca de otros diseñadores en el mundo?
Me distingue completamente, porque poseemos una identidad multicultural que se nutre de varios repertorios y que aún debemos explorar. He invertido 10 años de mi vida en la investigación de los signos visuales de las culturas originarias de Ecuador, parte primordial de mi proceso creativo, y que me ha permitido contribuir en la construcción de elementos de comunicación visual propios que no sean una copia de las reservas iconográficas de los museos. Si tenemos asegurado un entorno de creación, tomando a éste como parte de un esquema humano, personal, social y un control simbólico de los signos visuales, se podrá salir al paso de los nuevos desafíos oponiendo proyectos propios, resistiendo de esta forma a la imposición de procesos de aculturación que provienen de las culturas hegemónicas, que han posicionado signos que no están asociados a nuestras singularidades históricas, étnicas y culturales.

¿Cómo ves el diseño en tu país?
En los últimos años he sido parte de una nueva generación de diseñadores que buscan inspiración en la diversidad multicultural de nuestro país, su flora y fauna, historia, leyendas, etc. Aportando además de resultados visuales, con fundamentos teóricos en el área del diseño.
A lo largo del proyecto de investigación en el que estoy inmersa, una de las mayores satisfacciones y que fue uno de mis objetivos cuando empecé, era formar conciencia de la riqueza visual que poseemos, generar curiosidad y compartir mi pasión al reinterpretar los recursos visuales del pasado, esperando que los jóvenes busquen dentro de sí que les enciende esa chispa para diseñar y comiencen a aportar con recursos propios y no solo a consumir los de los demás.

¿Cuál es tu fórmula íntima e ideal de trabajo para ser más efectivo al momento de diseñar?
En el área del proyecto de investigación es sumamente sencilla, cuando voy de turismo a una ciudad del Ecuador o por trabajo, trato de visitar los museos, adquirir libros y catálogos de las piezas que exhiben, tomar fotografías, etc. Una vez en casa me deleito al leer los libros y analizar las fotografías y selecciono las piezas que más me llamaron la atención su ensayo de interpretación, así como los signos visuales que hay en ella y luego simplemente me pongo a esquematizar los signos visuales basándome en la estructura que tengo en los fundamentos teóricos, luego experimento de distintas formas y enfoques para observar los resultados, no me pongo reglas, ni límites, solo juego y me divierto, y todo lo registro.
En el área de proyectos del estudio de diseño las cosas son diferentes, porque aquí existen otras personas con las que debo trabajar y que forman parte de las decisiones (agencia, clientes, proveedores, usuarios, etc.), por lo tanto intento conocer la historia que existe detrás de cada cliente y de cada marca (investigar), aprender de la experiencia que ha tenido el cliente, firmar un contrato, realizar un Brief junto a él si no lo tiene y luego comienzo el proceso de diseñar, probar resultados y entregar el proyecto; el objetivo es establecer una buena relación en la que los dos salgamos ganando.

¿Cuáles son los errores más comunes que cometen algunos diseñadores al momento de encarar un proyecto de diseño?

  • No tomar en cuenta la historia que hay detrás de cada cliente, la historia de la marca, su experiencia con el mercado.
  • No realizar una investigación y trabajar sin un Brief.
  • Dejar que el ego predomine.
  • No realizar un contrato en donde se especifique claramente desde el cronograma de entrega y aprobación de propuestas, el número de propuestas que se entregará, propiedad intelectual, derechos de publicación, anticipo, cotizar cambios, etc. Nunca se debe empezar un proyecto sin tener un contrato previamente firmado, en donde las dos partes estén claras de las cláusulas a las que deberán regirse.
  • Algo que para mí es vital, es la presentación como diseñador, desde cómo te vistes, como encaras tu discurso, la identidad visual de tu estudio, puntualidad etc. Todos estos puntos hablan de ti y afectan en como las personas te perciben.

¿Qué consejo darías a una persona que está por elegir esta carrera o empezando a trabajar en ella?
Encontrar un proyecto personal que te apasione e invertir en él todo el tiempo libre que se disponga, investigar, estudiar, ser perseverante y tener paciencia. Cuando descubres que te apasiona y te preparas cada día para ello, las oportunidades se van abriendo por si solas. El proyecto personal se convierte en tu carta de presentación y muchas veces las empresas ponen más atención en este tipo de trabajos para seleccionarte y que formes parte de su equipo.

Los 5 libros importantes que todo diseñador debe leer:

  • Saussure, Ferdinand. Curso de Lingüística General.
  • Peirce, Charles Sanders. La ciencia de la semiótica.
  • Gustavo Valdés de León. Tierra de Nadie. Una molesta introducción al estudio del diseño.
  • Muniz Sodré. Reinventando la Cultura.
  • Ricardo Rojas. Silabario de la Decoración Americana.

Las 5 personas que todo diseñador debe conocer:

  • Un maestro que te rete, que debata contigo, que te plantee un desafío.
  • Un amigo, un familiar o colega que te empuje a sacar tus proyectos a la luz, que te impulse a salir, que te motive a luchar.
  • Alguien que critique tu trabajo de forma constructiva, es importante alejarse del ego y saber escuchar. Es importante salirse de uno mismo y mirar a través de otro tu trabajo, esto ayuda mucho a mejorar.
  • Un diseñador (o varios) al que admires su trabajo, y que continuamente realice proyectos en los que se supera así mismo; esto te ayudará a ti a seguir su ejemplo, a practicar y ser perseverante. El éxito es seguir moviéndote y no quedarte estancado.
  • Finalmente a ti mismo, creo que es importante conocerse a uno mismo, saber que quieres como diseñador, que pretendes lograr y trazarte una ruta de cómo lo harás.

Tu frase motivadora favorita es:

“Me comprometo a vivir con intensidad y regocijo, a no dejarme vencer por los abismos del amor, ni por el miedo que de éste me caiga encima, ni por el olvido, ni siquiera por el tormento de una pasión contrariada. Me comprometo a recordar, a conocer mis yerros, a bendecir mis arrebatos. Me comprometo a perdonar los abandonos, a no desdeñar nada de todo lo que me conmueva, me deslumbre, me quebrante, me alegre. Larga vida prometo, larga paciencia, historias largas. Y nada abreviaré que deba sucederme, ni la pena ni el éxtasis, para que cuando sea vieja tenga como deleite la detallada historia de mis días”

—  Ángeles Mastretta

2 Comentarios Agrega el tuyo

  1. camila dice:

    buena diseñadora

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s