DISEÑO GRÁFICO // COSTA RICA
www.josealberto-espaciosvacios.com
¿Por qué elegiste el diseño como una Carrera en tu vida?
Estudiar diseño surgió primero como una posibilidad que me ofreció la secundaria, asistí a un colegio técnico que contaba, entre otros, con un taller de Artes Gráficas donde podías aprender el “oficio” en las áreas de diagramación, fotomecánica y prensa. Durante tres años me familiaricé con sus procesos y herramientas, y una vez egresado busqué darle continuidad a ese incipiente proceso (que se había ganado mi curiosidad y vocación), para profesionalizarlo como una Carrera en la Universidad donde con mucha más pasión y entrega, fui descubriendo año tras año las múltiples posibilidades y variables que ofrecía el mundo del diseño, experimentando un constante aprendizaje y diálogo creativo con el entorno, las personas y sus necesidades.
¿En que medida tu crees que ser un diseñador latinoamericano te distingue y destaca de otros diseñadores en el mundo?
El buen diseñador latinoamericano es de los mejores del mundo, creo que siempre he citado entre mis favoritos a más diseñadores(as) regionales que de otras latitudes, claro está, los pienso y repaso junto a otros maestros del orbe, pero mi predilección por ellos no se trata de un asunto de afinidad y empatía, sino que me hace sentirlos más cercanos el hecho de que muchos saben y están acostumbrados a solucionar brillantemente con recursos básicos, aplicando un máximo de creatividad dentro de presupuestos limitados o estrechos. Esa particularidad sumada a mucho trabajo, ingenio, potencia, ludismo, capacidad de interpretación, adaptabilidad, aprovechamiento de materiales, responsabilidad social, entre otras, los distingue y destaca de otros diseñadores famosos del mundo.
¿Cómo ves el diseño en tu país?
Soy de la opinión de que actualmente el diseño en Costa Rica atraviesa un momento muy importante. En años recientes hemos visto surgir, junto a una efervecente generación de diseñadores y estudiantes, nuevos espacios, ferias, exhibiciones, festivales, foros, talleres y academias dirigidas a la profesionalización y difusión del diseño y la creatividad. Estas acciones han ido fomentando y creando alianzas estratégicas entre promotores y facilitadores que interactúan para generar conciencia sobre la pertenencia e importancia del diseño para el desarrollo de la cultura y la economía local, favoreciendo así su inserción al mercado y futura proyección. Queda mucho por hacer, pero se van dado pasos importantes para creer que podemos mejorar y aportar a la comunidad latina y global.
¿Cuál es tu fórmula íntima e ideal de trabajo para ser más efectivo al momento de diseñar?
Creo que los diseñadores así como otros profesionales en campos creativos no tenemos fórmulas establecidas para ser mejores a la hora de trabajar, ya que ciertos procesos presentan particularidades que nos hacen modificar algunas rutinas o métodos de encarar un proyecto-encargo, así que prefiero referirme a la pregunta desde esa “forma íntima” con la que me siento más cómodo y con la que he generado resultados que me dejan más satisfecho: se trata del tiempo y el espacio (antes de ejecutar el producto final) que solicito a los clientes para poder desarrollar un concepto, hacer pruebas y relacionarme con el encargo. Rara vez acepto una tarea que me de un margen muy estrecho de respuesta.
¿Cuáles son los errores más comunes que cometen algunos diseñadores al momento de encarar un proyecto de diseño?
El diseño entendido como un todo abarca múltiples áreas, siendo la gráfica el área que me corresponde voy a mencionar algunos de los errores más comunes desde esa perspectiva, entendiendo que podamos encontrar analogías con los colegas en otras áreas. De manera muy resumida, los diseñadores gráficos podemos cometer errores de: Interpretación: cuando no entendemos con claridad el encargo del cliente, su público meta y/o la necesidad de mercado. Interacción: cuando permitimos que el cliente se imponga y haga las de diseñador, o caso contrario querer que éste se adecúe a nuestros gustos. Debe haber una relación de equilibrio. Concepto: cuando no se discuten o prueban alternativas antes de decidir la presentación final. Forma: cuando recurrimos a malas elecciones de tipografía, color, imágenes, elementos, dimensiones y soportes que perturban el mensaje. Técnica: cuando no conocemos las particularidades con que se debe atender cada medio sea impreso o web.
¿Qué consejo darías a una persona que está por elegir esta carrera o empezando a trabajar en ella?
Si ya ha elegido y siente que es su vocación, le diría que vaya disfrutando y aprendiendo paso a paso, construyendo su propia experiencia cargada de experimentación, prueba-error, sin temor a equivocarse porque lo hacemos todos, que si está en su temperamento ser atrevido pues adelante, si por el contrario prefiere lo conservador no hay problema, se necesita un poco de todo. Además le instaría a emprender caminos personales y/o colectivos donde pueda desarrollar sus habilidades y cualidades, conocer sus fortalezas y debilidades.
Los 5 libros importantes que todo diseñador debe leer:
- Arte¿?Diseño. Anna Calvera
- Diseñador / Ciudadano. Cuatro lecciones breves (más o menos sobre diseño) Milton Glaser
- Diseñar hoy: Temas Contemporáneos de Diseño Gráfico. Raquel Pelta
- The art of looking sideways. Alan Fletcher
- 100 ideas que cambiaron el diseño gráfico. Steven Heller
- El Diseño Gráfico desde sus orígenes hasta nuestros días (Segunda Edición) Eric Sauté
Las 5 personas que todo diseñador debe conocer:
- Eduardo Muñoz Bachs
- Felipe Taborda
- Rodchenko
- Stefan Sagmeister
- Ruben Fontana
Tu frase motivadora favorita es: Los aciertos dan confianza pero los fallos nos vuelven más observadores. — José A. Hernández