Pablo Kunst

el

DISEÑO DE GRÁFICO, PRODUCTO, INTERIOR  // ARGENTINA

www.pablokunst.com.ar

¿Por qué elegiste el diseño como una Carrera en tu vida?
Después de algo más de 40 años, sigo preguntándome lo mismo, pero nunca lo hice pensando que era una carrera, sino hasta que lo entendí como un compromiso social y como tal, demandaba y hasta hoy de mí, la obsesión que me ha caracterizado durante toda mi vida. Desde los caprichosos estilógrafos y tiralíneas, los encuentros de curvas con otras o con rectas, hasta el montaje manual para las presentaciones pero, la pasión, indispensable como valor agregado al producido, creo que jamás ha nublado ante mis ojos la autocrítica, herramienta intelectual que casi ha pasado de moda. La capacidad reflexiva del diseñador, así como la de tantos otros profesionales u oficistas, es la clave no del éxito, sino la de dar respuestas eficientes y eficaces a necesidades particulares, generales o específicas. Una amiga me dijo que “la motivación, es el desafío” [G.N], y sin darme cuenta hasta hoy, es lo que he venido haciendo.

¿En que medida tu crees que ser un diseñador latinoamericano te distingue y destaca de otros diseñadores en el mundo?
Infinitos son los aspectos que nos distinguen y no por ser “distinguidos sobresalientes” de entre otros, ya que, cada quien es cada uno, lo cual por naturaleza diferencia a unos de otros, aún frente a una mirada foránea que percibe una realidad confusa y hasta a veces, errónea. Se distingue [por diferencias] rápidamente el alto del bajo, el gordo del flaco, el rubio del moreno y así una larga cadena de características físicas naturales pero inherentes a cada contexto cultural y demográfico. No obstante a ello, la ruidosa idea de globalización, ha producido un despojo, no generalizado, de lo regional y autóctono del producido final. La utilización del color casi ausente de alianzas preestablecidas, la gráfica gestual y los recursos manuales, son un acento característico del diseño latino, en cuanto al campo gráfico se refiere; en tanto que las demás áreas, denotan una influencia mayúscula de tendencias mundiales o vanguardistas y que sin des-concierto, nivelan y posicionan en virtud a los aspectos visuales y morfológicos, más no funcionales restándole, en este accionar, el verdadero sentido de “diseño”.

¿Cómo ves el diseño en tu país?
En la vorágine dentro de la cual nos encontramos todos inmersos, y me atrevería a decir que el mundo entero, el diseño se ha visto alcanzado por los “productores” de lo que fuera. Lo “producido”, en general muy llamativo y aún todavía con excesiva carga de efectos y caprichosas tipografías de las cuales ya hay millones en el mundo, para lo cual recomendaría leyeran algunos autores que hablan de las tipografías y su correspondiente fenómeno de legibilidad. Pero más que hablar de cómo veo el diseño en mi país o en otros, sí se evidencia por parte de los requirentes, una mayor intervención y atención a este “plus”, que sin lugar a dudas debiera marcar diferencias cuanto menos de targuet, y eso es altamente favorable a la profesión, cuanto la disciplina. No ha habido una imperiosa necesidad de instruir a los empresarios en cualquiera de los ramos, sobre la relevante importancia que tiene hoy en día la intervención del diseño, construyendo identidad y generando imagen.

¿Cuál es tu fórmula íntima e ideal de trabajo para ser más efectivo al momento de diseñar?
No creo que existan fórmulas como tal, quizás metodologías de trabajo, las cuales a veces son intelectuales y otras necesariamente vivenciales en términos de experimentación propia. Habitualmente leo sobre el tema, mi biblioteca es como una pequeña librería, quizás ahí, recién ahora me doy cuenta, se encuentra la trayectoria de mi historia, del hacer en el diseño. No compro veinte libros, sólo uno y curioseo otros tantos, pero casi siempre termina siendo el recomendado seguramente por algún entendido o simplemente el vendedor; es fundamental para poder diseñar cualquier cosa, conocer de qué se trata, no saber, el saber implica otro compromiso, otro peregrinar que seguramente estará nutrido con un recorrido académico más algunas experiencias profesionales. El leer es instructivo, nos ilustra, abre la mente y amplía la mirada, pero que más allá de esta generosa información, sigue siendo una interpretación subjetiva por lo cual, recurrir a personas idóneas y sabedoras, nos posibilita elegir un mejor camino –es indispensable abandonar la omnipotencia-
En otros casos, lo sensorial y experimental, nos nutre de realidades vivenciales aún siendo personales, pero nos sitúa en el contexto, en lo que es en realidad y no en lo que creemos que es, acercándonos a una relativa y subjetiva verdad.
Indudablemente cada proyecto demanda y requiere mecanismos, estrategias y acciones, inherentes a las necesidades planteadas más las descubiertas, ya que desde nuestro compromiso, debemos proveer una información amplia y llena de consideraciones y posibilidades.
El diseño sigue siendo para mí, un elaborado proceso intelectual denominado, y ya instalado, como “plan mental”, desde donde se desprenderán y “designarán” todos y cada uno de los factores y por sobre todo actores venidos de otras áreas, necesarios como para hacer del producido final, una pieza funcional y por sobre todo, funcional.

¿Cuáles son los errores más comunes que cometen algunos diseñadores al momento de encarar un proyecto de diseño?
A viva voz gritaría a los cuatro vientos que en la actualidad, los diseñadores, “diseñan para diseñadores”. No hace falta ser un erudito en la materia, para ver que casi todo en el mundo, se parece bastante a otras cosas aún producidas del otro lado del planeta, más allá de las tendencias. Obviamente no es una generalidad así como tampoco que haya sólo algunas excepciones, las hay y muchas, pero la concepción de un producto o un servicio, pareciera cocinarse desde una computadora muñida con software de última generación y con la asistencia permanente de los servicios que internet provee; pero para ser preciso con la respuesta, el error es “olvidar-se”, de qué y para qué es el diseño.
Sigo sosteniendo que diseño, es sinónimo de identidad, pero esta identidad no debe ser idéntica a otra, sino a su sentido de existencia como espejo reflejo de una necesidad.

¿Qué consejo darías a una persona que está por elegir esta carrera o empezando a trabajar en ella?
Cualquiera fuera el área elegida, el “diseño debe”, tal cual sostengo incondicionalmente, hablar el lenguaje del otro, ya que es el único modo válido para crear un vínculo de confortabilidad, entendimiento e interacción entre las partes constituyéndose de tal modo, en la comunión entre “la cosa” y el usuario.
La autenticidad del producto, más allá de los inevitables parecidos y/o similitudes con otros, es ese sabor que sólo existe en el paladar de quien degusta sabiendo de lo genuino, porque aún en lo imperceptible de su gestación, existe el verdadero placer y compromiso de diseñar. Si quieren copiar, que copien, y sólo pondrán de manifiesto su incapacidad intelectual y su pobreza racional. El ser auténtico es ser uno mismo, quien copia o plagia, en la acción, automáticamente deja de existir.

Los 5 libros importantes que todo diseñador debe leer:

  • Las ciudades invisibles [Italo Calvino]
  • El mundo como proyecto [Otl Aicher]
  • El uso del pensamiento lateral [Edward de Bono]
  • Los orígenes del intelecto según Piaget [John L. Phillips, jr.]
  • Cómo nacen los objetos [Bruno Munari]

Las 5 personas que todo diseñador debe conocer:

  • A uno mismo
  • Leonardo da Vinci
  • Mahatma Gandhi
  • Lao-Tsé
  • Sócrates

Tu frase motivadora favorita es:

“Maestro es quien está frente de ti”

—Lao-Tsé (570 – 490 AC_

Un comentario Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s