“El diseño editorial está pasando por un periodo de cambios. La tecnología en la producción y los nuevos medios han conducido a un repensamiento del proceso del diseño”.
Somos los hijos de Gutenberg
La letra impresa, ha sido y será, nuestra elección primaria de acceso a la información. Nuestro proceso de enseñanza y educación se basa en la letra impresa y escrita. Que significa la letra impresa hoy en día? tiene la letra en un dispositivo digital la misma relevancia que la impresa sobre papel?Los jóvenes de aproximadamente 12 a 25 años reciben la mayor parte de la información diaria a través de las redes sociales, en caso de tener interés en profundizar sobre el tema buscan más información en la red y si esta no es suficiente, se vuelcan a los medios impresos. Qué nos muestra esta tendencia? que los jóvenes utilizan sus teléfonos celulares como medio primario de absorción de la información, la credibilidad de la información es directa ya que conocen a las personas que lo publican en las redes sociales.
Durante el 2013 se vendieron por primera vez en EE.UU mas e-books que libros impresos. Esta es una tendencia que llegará prontamente a Latinoamérica. Latinoamérica es una sociedad consumidora de libros impresos La media es de 5 hs a la semana. Pero podemos sacar medias de consumo de lectura sin contar con los nuevos dispositivos? Desde mi punto de vista no es correcto ya que la masificación de los teléfonos celulares y su conexión a internet dan acceso a una biblioteca infinita de publicaciones. Argentina y Uruguay tienen más teléfonos celulares que habitantes.
Como la tecnología y las nuevas tendencias influye a el diseño editorial
Los profesionales del diseño estamos viviendo un cambio profundo en nuestra manera de diseñar, nuestros clientes han descubierto que los impresos no son más la manera mas directa de acercarse a un lector.
Hoy en día mi trabajo consiste en un 95% en la consultoría y la producción de diseño para dispositivos móviles. Pero estamos diseñado para esos medios? en que basamos nuestro diseño?
He notado en mis conferencias y talleres que nuestros alumnos siguen diseñando primariamente para un medio impreso, sin embargo, el 98% de los trabajos que me muestran no son impresos, son digitales. Sus trabajos están pensados para ser impresos, doble página, multi columnas, paginación etc. pero son visualisados en dispositivos electrónicos, monitores mayoritariamente, tabletas y celulares minoritaria mente, esto, no deja de llamarme la atención, como es que nuestros alumnos que mayoritariamente absorben y se comunican a través de medios electrónicos diseñen mayoritariamente para medios impresos?! Creo que la razón o la culpa de esto la tenemos nosotros , los profesores o los “profesionales” del diseño y la producción. No hemos inculcado la visión del diseño de la información y el contenido sino nos hemos basado en la cultura del medio impreso. El salto tecnológico y visual no ha llegado a las instituciones. Hablo de un salto visual porque lo importante en el mundo editorial de hoy en día es el diseño del contenido para ser utilizado en diferentes medios. No es lo mismo diseñar para una revista impresa a doble pagina que diseñar para un teléfono celular de 5 pulgadas, el contenido no cambia, la forma si!
El mundo editorial crossmedia

Hoy en día las empresas de programas o aplicaciones de producción gráfica nos prestan las herramientas necesarias para producir “productos editoriales” Crossmediaticos, Adobe, Q- Xpress han renovado su sistema de programación para brindarnos esas herramientas como algo evidente dentro de nuestro proceso de producción o flujo de trabajo mientras que dentro de las instituciones de enseñanza aparecen como algo extra curricular, Creo que no estamos preparando a nuestros alumnos para ser los nuevos diseñadores de un futuro inmediato. No me refiero a prepararlos técnicamente en el uso de las herramientas solamente, sino de prepararlos para pensar en multi plataformas, para pensar en medios impresos y de soporte digital paralelamente, enseñarles que como bien dice Norberto Chaves… ”reconocerle al diseño gráfico su carácter de oficio, o sea, de trabajo productivo en un campo específico; trabajo que, a través de la experiencia, acumula una serie de habilidades y saberes prácticos, anclados en las condiciones empíricas, particulares y cambiantes de la comunicación concreta y que se transmiten y enriquecen de generación en generación, materializando así su propia evolución como disciplina productiva….”
No olvidemos que nuestro trabajo como diseñadores editoriales es la de llevar al lector dentro de un texto, de facilitar la inherencia de información, de generar una vivencia al lector, no de crear “algo bonito”
Seguimos siendo los hijos de Gutenberg, los componentes siguen siendo los mismos, textos, imágenes, color, ordenados en una superficie limitada y especifica y la meta de nuestro trabajo sigue siendo la misma que la de Gutenberg, la producción masiva de un proyecto editorial.
No tengamos miedo, seguimos siendo los hijos de Gutenberg.
Ale Luna
NIOD Comunicación Visual