Luis Vega

el

DISEÑO INDUSTRIAL O PRODUCTO // MÉXICO

http://luis-vega.com

Twitter  // Facebook  // Instagram

¿Por qué elegiste el diseño como una Carrera en tu vida?
Aunque estudiar diseño fue un poco una casualidad, desde siempre me identifiqué con la capacidad de abstracción y la sensibilidad para entender los lenguajes simbólicos y las reglas fundamentales de la armonía. En algún momento pensé en estudiar música, pero cuando tuve mi primer acercamiento con el diseño industrial, me llamó más la atención el potencial de materializar las cosas.
Con el paso del tiempo me he dado cuenta que existen posibilidades que están mucho más allá de las que yo creía competentes al diseño industrial como disciplina. Al día de hoy, me gusta pensar que los fundamentos y la teoría no son más que una forma de estructurar mis procesos para poder pensar en muchas otras cosas desde un ojo y una mente entrenados en el diseño.

¿En que medida tu crees que ser un diseñador latinoamericano te distingue y destaca de otros diseñadores en el mundo?
El potencial más fuerte que tiene Latinoamérica en relación al diseño es que aún estamos en una etapa muy joven. No hay nada consolidado y eso hace que este proceso se convierta en una búsqueda muy emocionante.
Por otro lado, la mayoría de los países latinos gozan de mucho poder blando en lugar de tener sistemas económicos sólidos, gobiernos eficientes o políticas de calidad. Esto nos hace voltear a ver lo que ha sido verdaderamente nuestro desde el origen. Y al volver a apropiarnos de nuestra cultura más primaria como un sistema que genera diálogos de identidad, se abre una conversación sobre qué hacer con nuestros recursos y cómo ser más asertivos en nuestros procesos. Es deber del diseñador operar dentro de estos parámetros.

¿Cómo ves el diseño en tu país?
En un momento de efervescencia, furor y locura. Hay mucho talento en México, y por lo tanto hay muchos proyectos; pero eso no es suficiente para madurar como país. A México le hace falta mucho tiempo, muchos filtros y muchas ganas de pensar.
A través del diseño y de la planeación de mejores proyectos podemos adoptar una postura más crítica y progresista en relación a lo que está en nuestra capacidad de acción como planeadores. México no necesita un diseño que no pueda ser distributivo o equitativo en términos sociales y económicos, sino todo lo contrario. Yo creo que la oportunidad del diseño en el contexto mexicano está en la base de la pirámide. Hace falta que el diseño sea más estratégico, y que conecte más con la generación de políticas educativas y culturales favorables para atender las prioridades del país y de sus respectivos sectores productivos. Todo esto en lugar de querer rellenar el mercado local con productos que ni él mismo va a poder aguantar.

¿Cuál es tu fórmula íntima e ideal de trabajo para ser más efectivo al momento de diseñar?
Diseñar es la mínima parte, y con la práctica es un proceso que se vuelve casi automático. Más bien, hay que enfocarse en el antes y en el después.

¿Cuáles son los errores más comunes que cometen algunos diseñadores al momento de encarar un proyecto de diseño?
Desconocer el contexto en el que se trabaja es el error más cometido. No saber cobrar o malbaratar el trabajo propio es el más desafortunado.

¿Qué consejo darías a una persona que está por elegir esta carrera o empezando a trabajar en ella?
Que aprenda a formarse su propio criterio y a pensar y actuar por sí misma.

Los 5 libros importantes que todo diseñador debe leer:

No me gustaría generalizar diciendo que todo diseñador debe leer algo sólo porque yo digo que debe leerlo, pero éstas son mis recomendaciones mínimas:

  • Un libro de diseño. Cómo nacen los objetos, de Bruno Munari.
  • Un libro de semiótica. Función y signo, de Umberto Eco.
  • Un libro de metodología y análisis. La arqueología del saber, de Michel Foucault.
  • Un libro de pedagogía. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, de Edgar Morin.
  • Un libro visual sobre el mundo en general. Orbis Pictus, de Jan Amos Komenský.

Las 5 personas que todo diseñador debe conocer:
Aquí mi única recomendación es que cada cual conozca a quienes encuentre tanto creativa como intelectualmente estimulantes. Y que esta decisión sea congruente con el camino que quiera tomar en su vida.

Tu frase motivadora favorita es:

“Deja que tu trabajo hable por ti”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s