DISEÑO GRÁFICO // ARGENTINA
(Agustín Díaz Bardelli)
Facebook // Linkedin // Behance
¿Por qué elegiste el diseño como una Carrera en tu vida?
Siempre presté mucha atención a todo lo relacionado con lo visual: imágenes, tipografías, paisajes, escenografías. Estaba entre arquitectura y diseño gráfico, finalmente me decidí por este último.
¿En que medida tu crees que ser un diseñador latinoamericano te distingue y destaca de otros diseñadores en el mundo?
No se si en esta profesión el ser latinoamericano o de alguna otra región te distingue o destaca de otros. La facilidad con la que podemos mirar lo que está pasando en el mundo a nivel diseño, o la posibilidad de estudiar o trabajar en otros países conlleva a que un diseñador pueda absorver conocimientos que trascienden las fronteras.
En mi caso, me formé como profesional en la UBA y tuve mis primeras experiencias laborales en Buenos Aires. Hoy tengo muy fresca mi experiencia profesional de los últimos 11 años en Barcelona (hace 2 que volví a Argentina).
Se podría decir que mi estilo de diseño surge de un mix entre mi formación profesional en Argentina y la experiencia laboral en Europa.
¿Cómo ves el diseño en tu país?
En general lo veo bien, el nivel de formación es bueno y hay excelentes profesionales. En cuanto al campo de acción creo que aun falta cultura de diseño en la gente y las empresas, que la sociedad entienda el diseño gráfico como una profesión necesaria y relevante para una correcta comunicación, ya sea de marcas, eventos, cultura, empresas, señalética, etc. En este sentido entiendo que estamos bastante retrasados con respecto a ciudades como Londres o Barcelona, donde la cultura del diseño forma parte de lo cotidiano.
¿Cuál es tu fórmula íntima e ideal de trabajo para ser más efectivo al momento de diseñar?
Al momento de encarar un proyecto de diseño, considero imprescindible seguir los siguientes 4 puntos:
ESCUCHAR AL CLIENTE:
Muchas veces el cliente tiene una idea pero no sabe como expresarla, está en el diseñador saber captar la esencia de lo que el cliente quiere.
INVESTIGACION:
Empaparse al máximo del tema a abordar.
IDEA:
Una vez que ya cargamos la mente de toda la info necesaria, el paso siguiente es definir una idea que gobierne todo el desarrollo posterior del proyecto. Cuando mas fuerte y clara sea, más fuerza y pregnancia tendrá el resultado final. Si el concepto es fuerte, el trabajo se defiende solo.
EJECUCION:
En este paso se ejecuta y materializa la idea. Si vemos que damos muchas vueltas y nos cuesta cerrarlo, posiblemente tengamos que volver a repensar el paso anterior.
¿Cuáles son los errores más comunes que cometen algunos diseñadores al momento de encarar un proyecto de diseño?
No seguir los pasos anteriores.
- No acordar un presupuesto de antemano con el cliente
- Enseñar muchas propuestas «a ver si alguna cuela».
¿Qué consejo darías a una persona que está por elegir esta carrera o empezando a trabajar en ella?
Que viaje todo lo que pueda y salga a mirar el mundo. En esta profesión hay que estar con los ojos y la mente bien abiertos, atento a todo lo que ocurre a nuestro alrededor. Hay que ser curioso y mantener siempre esta curiosidad como motor; viajar, conocer otras culturas, leer, escuchar música, ir al cine, teatro, museos, etc.
Los 5 libros importantes que todo diseñador debe leer:
- La imagen corporativa / Norberto Chavez
- Sistema de reticulas / Josef Müller Brockmann
- Colors Magazine
- Es mi tipo / Simon Garfield
- Pensar con imágenes / Enric Jardí
Las 5 personas que todo diseñador debe conocer:
Muy dificil poner sólo cinco!
- Saul Bass
- Paul Rand
- Milton Glaser
- Massimo Vignelli
- Alan Fletcher
Tu frase motivadora favorita es:
«Lo dibujé en sólo unos segundos, pero me ha costado 34 años aprender a dibujarlo en sólo unos segundos.»
– Paula Scher.