DISEÑO GRÁFICO // MÉXICO
¿Por qué elegiste el diseño como una Carrera en tu vida?
Antes de entrar a la universidad mi vocación se balanceaba entre artes plásticas, literatura y antropología; cuando tuve que elegir carrera me matriculé en diseño pues creí que era lo más cercano a las artes. Después de licenciarme como diseñador gráfico por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, me hice Maestro en Diseño Tipográfico en el CE Gestalt y de manera inesperada comencé a ejercer mis tres intereses originales simultáneamente. A partir de 2008 he diseñado profesionalmente familias tipográficas de distintos estilos, actividad que me ha llevado a trabajar con materiales históricos (como manuscritos medievales y libros de los siglos XV al XVIII) mismos que me permiten escribir y publicar artículos sobre tipografía y diseño, así como la práctica, creación y experimentación de modelos caligráficos.
¿En que medida tu crees que ser un diseñador latinoamericano te distingue y destaca de otros diseñadores en el mundo?
Las influencias culturales marcan definitivamente el desarrollo de las personas. Es indudable que en Latino América contamos con una riqueza de mentalidades interesante, mestiza y plural. En muchas ocasiones no nos damos cuenta de esto por estar inmersos en nuestra cotidianidad, pero no pasa desapercibido ante los ojos del resto del mundo que aprecia y siente un genuino interés por lo que sucede en la producción creativa de los latinoamericanos.
En nuestro imaginario colectivo coinciden un sinfín de etnias americanas, europeas, africanas y asiáticas, lo que probablemente nos sitúe como herederos generacionales del mundo. Necesitamos estar conscientes de esto, aprovecharlo y sentirnos orgullosos de nuestras raíces.
¿Cómo ves el diseño en tu país?
Considero que está en etapa de crecimiento, un poco menos de a medio camino de la consolidación; en los últimos años ha incrementado la atención del público económica, cultural y socialmente alrededor del diseño, y de la importancia que tienen quienes lo practican. Esto me hace pensar que el futuro es prometedor para nuestra profesión.
Desafortunadamente muchos diseñadores no saben identificar las oportunidades, o desprecian trabajar en ciertos sectores y desarrollar determinadas actividades, a pesar de que en México existen muchísimas oportunidades de trabajo. Esto da como resultado que haya desconfianza y se tenga la equivocada concepción de que es difícil vivir del diseño.
¿Cuál es tu fórmula íntima e ideal de trabajo para ser más efectivo al momento de diseñar?
Fijar un punto de enfoque. El diseño conlleva la presentación de argumentos ante un público, por lo que es necesario tener en claro cual es el ámbito donde se presentará y el enfoque que tendrá; de acuerdo a esta relación podremos evaluar si el diseño es adecuado, o no.
A veces el diseñador aporta el enfoque, en otras ocasiones alguien más lo fija. En cualquiera de los casos debemos tener bien definida la posición que nuestra pieza de diseño sustentará en el ambiente donde se publique.
¿Cuáles son los errores más comunes que cometen algunos diseñadores al momento de encarar un proyecto de diseño?
Limitar las soluciones y propuestas a sus juicios personales. El proceso de diseño debe ir acompañado de un intercambio empático con respecto a los temas, necesidades y usuarios con los que se va a trabajar. El diseñador que no está abierto a sugerencias, que siente pereza por investigar el campo y contexto donde desarrollará el proyecto o que cree tener el conocimiento absoluto sobre todos los temas, está condenado al fracaso.
¿Qué consejo darías a una persona que está por elegir esta carrera o empezando a trabajar en ella?
Debemos hacer conciencia de que esta profesión es, ante todo, nuestro trabajo. Diseñar es lo que nos va a proveer de los recursos para llevar una vida más cómoda y agradable. El diseño no es un pasatiempo, un gusto o una afición; por el contrario, es algo serio y será tan importante en la medida que los diseñadores nos lo tomemos a pecho. A través del diseño se pueden promover cambios culturales, económicos y sociales, de los cuales el diseñador será responsable en el entorno donde lo desarrolle.
Los 5 libros importantes que todo diseñador debe leer:
- Writing, Illuminating and Lettering de Edward Johnston
- Apocalípticos e integrados de Umberto Eco
- Cómo nacen los objetos de Bruno Munari
- Stop stealing sheep and find how type works de Erik Spiekermann
- Manual de diseño editorial de Jorge de Buen UnnaExtra: Marvels, comic de 4 tomos por Kurt Busiek y Alex Ross
Las 5 personas que todo diseñador debe conocer:
- Platón,
- Geoffroy Tory,
- Julio Cortázar,
- El movimiento De Stijl,
- David Bowie
Las 5 discos que todos diseñador debe escuchar:
- Let it be – The Beatles
- The Dark side of the moon – Pink Floyd
- Achtung baby! – U2
- Sur o no sur – Kevin Johansen
- El viaje a ninguna parte – Enrique Bunbury
Tu frase motivadora favorita es:
“Las letras son símbolos que transforman la materia en espíritu”
Alphonse de Lamartine (1790-1869)