José Luis Coyotl Mixcoatl

el

DISEÑO GRÁFICO  // MÉXICO

jlcoyotlmixcoatl.prosite.com

Behance // Blog // Twitter

¿Por qué elegiste el diseño como una Carrera en tu vida?
Crecí entre familia dedicada a la construcción y me intrigaban las lecturas de los croquis y planos de plantas arquitectónicas. En la escuela me encantaba ver y hacer láminas de esquemas de alzados, isometrías, cortes y vistas de volúmenes en una clase que se llamaba dibujo técnico. Tenía también una inclinación por disciplinas artísticas y expresivas, y siempre me sentí atraído por ver y leer libros de temáticas sobre todo que tuvieran referencias muy visuales, desde arte, arquitectura, dibujo, comics, historia, biología, gastronomía, deportes, entre muchos otros. Al momento de elegir que estudiar, estaba convencido de querer Diseño Industrial, pero no había escuelas cercanas que la tuvieran y terminé eligiendo Diseño Gráfico. Con el tiempo fui entendiendo que diseño es una magnífica oportunidad de involucrarte en proyectos de toda índole temática, y creo que instintivamente, ésa fijación por los modelos estructurales también me llevó a adoptar el diseño de tipografía como área de especialización, aunque fue de manera muy autodidacta.

¿En que medida tu crees que ser un diseñador latinoamericano te distingue y destaca de otros diseñadores en el mundo?
El diseño tiene que ver con las necesidades que uno encuentra en el contexto en el que se vive, entendiendo que también hay una enorme amplitud de circunstancias y condicionantes alrededor. Latinoamérica tiene mucho candor, lo que le da un espíritu único muy particular. Vivimos con una riqueza de expresiones culturales de las cuales somos parte profunda de su supervivencia y el orgullo por nuestros orígenes, y eso se traslapa en nuestras emociones y necesidades. Tenemos un afecto natural con ciertos colores y expresiones, con formas y modos de hacer y decir las cosas. Vivimos con el alma de las emociones en vilo, y al hacer diseño, o al necesitar de diseño, se tienen valores emotivos que permean en los objetivos de lo que queremos comunicar.

¿Cómo ves el diseño en tu país?
Vivimos un momento de consolidación en la profesionalización del diseño, aunque también hay una sobrepoblación e infravalorización de sus beneficios. Es un poco paradójico, porque por un lado se están generando propuestas y talentos de calidad mundial, pero al mismo tiempo el mercado, la oferta y la demanda están siendo estandarizadas con servicios y procesos de producción con exigencias de aminorar tiempos y costos, pero es un fenómeno generalizado en muchas partes del mundo. México se inserta cada vez mas dentro de las competencias globales y hay mucha atención sobre lo que se hace en calidad de propuestas.

¿Cuál es tu fórmula íntima e ideal de trabajo para ser más efectivo al momento de diseñar?
Gran parte de mi proceso radica en la investigación y el análisis crítico de cada proyecto. Entonces hay una confianza más sólida en los procesos de diseño cuando éstas sirven de fundamento para generar bases conceptuales sólidas y la búsqueda de soluciones técnicas que incidan en beneficiar los proyectos, incluso a veces la investigación ha servido para ampliar los alcances y certezas de lo que realmente se necesita. Se necesita también mucha preparación detrás de los proyectos, evitar a toda costa la improvisación pero si estar abiertos a la sorpresa. Las mejores propuestas siempre tienen sangre, sudor y lágrimas, los momentos eureka vienen acompañados de un preconocimiento y preparación ardua. Entre más elementos y argumentos se tengan para dar sentido a un propósito de diseño, el público entenderá mejor la propuesta. Pienso que no hay fórmulas exactas, pero si aproximaciones para generar los mejores contenidos de diseño posibles. El corazón de mi trabajo tiene intencionadamente muchas facetas, y busca ser efectivo y al mismo tiempo impredecible.

¿Cuáles son los errores más comunes que cometen algunos diseñadores al momento de encarar un proyecto de diseño?
No investigar lo suficiente como para profundizar en las necesidades reales e involucrarse lo suficiente para entender los retos que todo proyecto pide. La actitud de propuesta debe estar desde el momento de identificar problemas y soluciones, incluso cuando éstos son muy puntuales. Aunque ciertamente son cosas que se van entendiendo y desramando con la experiencia, a veces hace falta rigor en los detalles en gran medida porque los tiempos urgen y lo que mueve muchas veces los procesos y resultados son temas de cinturones presupuestales. Los mejores proyectos que recuerdo haber hecho, tuvieron un tiempo necesario de incubación, de maduración, respuesta y retroalimentación. Si bien no es fácil entender cuál es el tiempo adecuado para cada cosa, si es importante involucrarse lo mas posible en cada parte del desarrollo de los proyectos para llegar a buenos resultados, lo que en suma requiere mucha comunicación con la gente involucrada y claridad en los objetivos y respuestas de cada etapa.

¿Qué consejo darías a una persona que está por elegir esta carrera o empezando a trabajar en ella?
La razón de comunicar permite muchas libertades y también mucho rigor. Hay mucho trabajo por hacer, muchas necesidades que atender y un vasto e intenso camino profesional por vivir. Somos parte de un círculo virtuoso en el que podemos ser parte activa de cómo, dónde, cuándo, qué, porqué y para qué comunicamos. Hay que estar abiertos a aprender y descubrir cada día, eso es el ingrediente y leit motif para tener una visión particular y con valor, con parte de una postura personal y otra profesional. No hay fórmula para hacer diseño, es un proceso interminable de aprendizaje y toma de decisiones en las que se asumen riesgos como beneficios. Hacer diseño siempre lo mantiene a uno pensando, debatiendo, decidiendo, argumentando, sugiriendo. Y eso es lo que lo hace vivo, eso es lo que hace a uno vivo.

Los 5 libros importantes que todo diseñador debe leer:

  • Life Style, y Massive Change, de Bruce Mau
  • Making Your Ideas Happen, de Scott Belsky
  • Hagakure / El libro del Samurai, de Yamamoto Tsunetomo
  • El Arte de la Guerra, de Sun Tzu
  • Cien Años de Soledad, de Gabriel García Márquez

Las 5 personas que todo diseñador debe conocer:

  • A sus padres
  • A si mismos
  • A sus hijos
  • A la gente de su tiempo
  • A la gente de otros tiempos

Tu frase motivadora favorita es:
No es el cielo lo que me seduce, sino la sensación de lo interminable.
—José Luis Coyotl Mixcoatl

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s