DISEÑO GRÁFICO // ARGENTINA
¿Por qué elegiste el diseño como una Carrera en tu vida?
Creo que me eligió a mi… Comencé el ciclo básico en la Universidad de Buenos Aires para arquitectura, y llegué a cursar el primer año del ciclo de esa carrera. Al final del primer año me cuestioné mi futuro como arquitecto y decidí probar diseño gráfico. Mi primer profesor fue Ronald Shakespear, quien en la primera clase compartió su filosofía: ‘dentro del problema está la solución’. Entendí que mucho de lo que me representaba (comunicación visual, el proceso de síntesis en la búsqueda de una solución) lo encontraría en esa nueva carrera.
¿En que medida tu crees que ser un diseñador latinoamericano te distingue y destaca de otros diseñadores en el mundo?
Hace poco visité Buenos Aires (resido en Nueva York) después de unos 5 años de ausencia. Viendo la publicidad en la vía pública me dí cuenta de cuan latino soy, en la manera de comunicar, de articular mis ideas, de valorar el concepto sobre la forma, de buscar el impacto a través de la reducción de la idea a un concepto brutalmente honesto. Siempre le pido a la gente de mi equipo que ante todo protejan al concepto. Yo creo que la escuela de Basel influyó mucho a los diseñadores argentinos de mi generación, a través de maestros como Shakespear y Fontana. Es una base muy sólida sobre la cual construir una carrera como diseñador.
¿Cómo ves el diseño en tu país?
Creo que es imposible separar el diseño del contexto económico global y de cada país. En Nueva York, la comunidad latina de diseño está muy incorporada al contexto global. Todas las agencias emplean diseñadores de todo el mundo, e inclusive Latinoamérica. Hay un lenguaje muy homogéneo, que en realidad es lo que buscan los clientes. Es muy bueno ver, a la vez, los esfuerzos de empresas y diseñadores de América Latina por ‘localizar’ las marcas, medios y publicidad. En general, cuando uno ve como se activan las marcas localmente en Latinoamérica, los mensajes se purifican y como consecuencia la intensidad crece. Creo que es una necesidad de despegarse de realidades muy distantes a las de los centros globales donde se originan estos mensajes, en un contexto muy diferente.
¿Cuál es tu fórmula íntima e ideal de trabajo para ser más efectivo al momento de diseñar?
Yo siempre necesito un momento de inmersión, poder conversar conmigo mismo. Puede ser el metro, la bicicleta o caminar, inclusive ir a ver alguna exposición. Necesito salir de la oficina, dejar la computadora, el papel y el lápiz y dedicarme a pensar. Vuelvo al punto de Shakespear, dentro del problema está la solución.
¿Cuáles son los errores más comunes que cometen algunos diseñadores al momento de encarar un proyecto de diseño?
Actuar como diseñadores antes de pensar como comunicadores. En mi experiencia, los clientes compran diseño pero necesitan soluciones comunicación. Cuando encaras el desafío de esta manera, se encuentran conceptos más amplios que actúan como plataforma, y el diseño se enriquece porque se complementa con otras disciplinas. Hay empezar dentro de la cabeza, y no la pantalla o el papel.
¿Qué consejo darías a una persona que está por elegir esta carrera o empezando a trabajar en ella?
Hay que abrirse al mundo, aprender a colaborar y guarderse nada para después. Hoy en día nada pasa individualmente, lo más interesante es fruto de colaboraciones. Además, las ideas que se guardan se ponen viejas muy rápido.
Los 5 libros importantes que todo diseñador debe leer:
Una mezcla de libros y cine: Gabriel García Marquez es un escritor increíblemente sensorial, El Coronel no Tiene Quien le Escriba y 100 Años de Soledad son ambos visualmente muy ricos, Good Morning, Babylon de Paolo y Vittorio Taviani fue la primera película que me impactó profundamente por su fotografía. Con mi hijo descubrí los libros de Doctor Zeuss, un clásico aquí, y en animación, Kirikou y Tales of the Night, de Michel Ocelot, y todas las peliculas de Hayao Miyazaki (¡todas!) por el uso de color y lenguaje visual.
Las 5 personas que todo diseñador debe conocer:
En persona, todos los que pueda de esta lista: artista, chef, director de cine, científico y emprendedor.
Tu frase motivadora favorita es:
García Márquez, en una entrevista (que no volví a encontrar, lamentablemente) dijo que el realismo mágico es producto de América Latina porque el nivel de intensidad de nuestras realidades hace que producir atención e impacto sea más difícil, forzando a exagerar la narrativa. Me empuja siempre a tratar de pensar un poco más allá, de buscar una manera de diferenciar el mensaje de forma que ayude al mensaje a trascender el medio y el contexto que lo rodea.