Juan Carlos Fernández

el

DISEÑO GRÁFICO // MÉXICO

www.ideograma.com

Twitter // YouTube

¿Por qué elegiste el diseño como una Carrera en tu vida?
Desde niño me fascinó lo visual, tanto al apreciarlo en lo que me rodeaba como al crearlo. Me la vivía pintando y dibujando, pero en esa época la profesión de diseño gráfico estaba fuera de mi radar. Al acercarse el momento de elegir carrera universitaria estaba gravitando hacia arquitectura. Conocía a un gran arquitecto mexicano, Manuel Rocha, quien por un año me llevó a visitar obras y ver el desarrollo de sus proyectos. A meses de tomar la decisión tuve dos oportunos golpes de suerte: conversé profundamente con mi primo, Agustín González Garza, reconocido diseñador mexicano radicado en Los Angeles, y conocí al gran Gonzalo Tassier. Ambos sucesos me indicaron el camino, pues quería ser como ellos: quería crear como ellos. Después, al descubrir que el diseño gráfico estaba en todas partes: en mi refrigerador, en la calle, en los libros, en las películas, en los edificios, en un menú de restaurante…, el diseño se volvió mi pasión, pues ya no solo tenía que pintar copias de cuadros que ya existían o dibujar cosas que imaginaba, ahora podía crear con un propósito, con la intención de comunicar y generar acciones. Ahora podía resolver problemas.

¿En que medida tu crees que ser un diseñador latinoamericano te distingue y destaca de otros diseñadores en el mundo?
Latinoamérica cuenta con una tensión cultural muy interesante. Somos una mezcla de culturas extranjeras, con siglos de avances artísticos y tecnológicos, y culturas locales que, si bien no se habían desarrollado al mismo ritmo en ciertos rubros, contaban con tradiciones y fundamentos mucho más antiguos y bien fincados. Tanto los choques como los complementos y los sincretismos dieron pie a una fusión mágica. Para efectos del diseño, el resultado nos regaló un enorme diccionario de gráficas y simbolismos, y la posibilidad de fusionar diversos folclores propios con lenguajes universales recientes en un repetido e inconcluso debate entre lo local y lo global; o lo antiguo y lo moderno.
Por otro lado, los latinoamericanos estamos hermanados por el idioma y por momentos históricos muy sincronizados (o hasta coordinados). Nos sabemos respaldados y entendidos por un pensamiento colectivo que, como diseñadores, nos cobija con un gremio profesional enorme y de lo más motivador.

¿Cómo ves el diseño en tu país?
Desde mi perspectiva, los diseñadores en México sufrimos frecuentemente de una gran inseguridad. Nuestra profesión ha crecido siguiendo el ejemplo de otros países, principalmente de Estados Unidos y algunos de Europa. Nuestro concepto del “buen diseño” se mide por las tendencias y propuestas de otros, y cuestionamos cualquier atisbo de innovación propia si el resultado no se parece a algo que ya exista. Buscamos inspiración en libros y en sitios de internet y no tanto en la gente y en los lugares. Buscamos y detectamos en el mapa en vez de aventurarnos, perdernos y llegar a lugares hermosos en el territorio.
Contamos con una incuestionable y reconocida riqueza artística y cultural, pero a veces podemos usarla estereotipadamente y le damos la espalda en aras de un estilo universal.
Ojalá nos aventuráramos más; ojalá entendiéramos que “crear” significa ser distintos, y que fracasar es un amigo bienvenido que nos regala experiencia.

¿Cuál es tu fórmula íntima e ideal de trabajo para ser más efectivo al momento de diseñar?
Mi ingrediente secreto para ser efectivo es el entusiasmo. He descubierto que de él se desprenden todos los demás factores necesarios para un proyecto exitoso. Al enamorarme del proyecto me nace el interés para aprender más de mi cliente, de su industria y de su competencia, de su aportación al mundo y de la inspiración que lo hizo crear una empresa y dedicarse a ella (toda empresa tiene una bella historia que contar). El entusiasmo me hace también observar lo que me rodea con esa “atención selectiva” que nos ayuda a descubrir elementos creativos cuando estamos conectados al problema. Y sin entusiasmo no hay forma de darle el tiempo y la importancia al proyecto: difícilmente se puede llegar a un buen resultado gráfico sin la dedicación necesaria para hacer y rehacer propuestas, para mejorarlas y dejarlas perfectas.

¿Cuáles son los errores más comunes que cometen algunos diseñadores al momento de encarar un proyecto de diseño?

Lo que yo he aprendido de mis errores es:

  • No trabajes para un cliente que no respetes y admires. Es imposible producir algo verdadero y de calidad si no crees en lo que vende y cómo lo hace, en sus valores, en su conciencia social. Crear algo bueno para una mala empresa nos convierte en mentirosos, pues estamos engañando a la gente, estamos distorsionando la realidad.
  • No pienses que la idea llegará sin buscarla. No es cierto. Podemos reconocer la idea solo si estamos enfocados activamente en ella, o al menos al tenerla “en mente” con la sensibilidad del problema que debemos resolver. Hay etapas en las que debemos descansar el proyecto, sí, pero nunca debemos olvidarnos de él durante la etapa creativa.
  • No te enamores prematuramente de una idea. Solemos dedicarle más tiempo de lo que merece para luego descubrir que “no era la buena”.
  • No muestres nada al cliente que no te guste (que la basura se quede en tu basurero). Existe siempre el riesgo de que sea lo que elija.
  • No copies. Estudia lo que dice la competencia, o las empresas que admira tu cliente, entiende su mercado, su industria, su contexto cultural, pero aléjate de lo que todos dicen. Enfócate en descubrir su propia voz, su propia historia, su propio estilo.
  • No trabajes especulativamente. Estamos arruinando nuestra profesión el regalar ideas con la esperanza de llevarnos un proyecto. Nuestro valor depende de esas ideas, y si el cliente no nos respeta por lo que valemos no podemos reciprocar con un trabajo de calidad. Cree en ti y en tu trabajo, y en el valor que aportará a tu cliente.

¿Qué consejo darías a una persona que está por elegir esta carrera o empezando a trabajar en ella?
Explora todo el universo del diseño, ten la experiencia de diseñar un libro, una página web, una app, una marca, un empaque, un uniforme, un cartel, un folleto, los títulos de una película, una señalización…, explora todas las expresiones posible que pueden nacer del diseño gráfico.
Después trabaja para todo tipo de clientes, regálate la oportunidad de descubrir que el diseño es la perfecta excusa para conocer gente maravillosa que te abre las puertas para conocer su historia, sus sueños, sus temores y sus certezas. Siente cómo impactas positivamente; siente orgullo al recibir un agradecimiento por ayudar al éxito; detecta cómo solucionas un problema.
En el proceso reconoce si eres más feliz trabajando solo o en equipo, si disfrutas más el complemento de otras disciplinas o la colaboración de especialistas similares a ti.
Al tener claras estas tres cosas: especialízate en el área que más te guste; busca a los clientes que más te atraigan; y rodéate de la gente que más te enriquezca. Tu vida será más plena y feliz, tu trabajo será mejor, tus clientes estarán más contentos, y los proyectos te llegarán solos. Y colorín colorado.

Los 5 libros importantes que todo diseñador debe leer:

  • Ways of Seeing. John Berger
  • The Artful Universe. John D. Barrow
  • Influence: The Psychology of Persuasion. Robert Cialdini
  • Man and His Symbols. Carl Gustav Jung
  • On Looking: Eleven Walks with Expert Eyes. Alexandra Horowitz.

Las 5 personas que todo diseñador debe conocer:

  • Michael Wolff. Inglés. El diseñador más humano y sensible del mundo. Fundador de Wolff Olins.
  • Derren Brown. Inglés. Mentalista, maestro de la persuasión.
  • Richard Saul Wurman. Americano. Arquitecto de la información. Fundador de TED.
  • Paula Scher. Americana. Diseñadora con envidiable capacidad gráfica que rompe paradigmas.
  • Agustín González Garza. Mexicano. Diseñador gráfico y explorador. Inspiradora claridad sobre el diseño, sus funciones, y la plenitud personal y profesional.

Tu frase motivadora favorita es:

“Why not?”

Un comentario Agrega el tuyo

  1. Joaquín González Casanova dice:

    me encantó

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s