Mónica Andino

el

DISEÑO GRÁFICO // HONDURAS

www.monica-andino.com

Tumblr  // Twitter

¿Por qué elegiste el diseño como una carrera en tu vida?
Elegí el diseño gráfico porque en aquel momento (2006) en mi país, existían un par de carreras que podían dar continuidad a la formación creativa/artística de lo visual: diseño gráfico o arquitectura. Yo elegí diseño gráfico porque me encontraba más familiarizada a los métodos de grabado, la pintura, la acuarela, porque tuve una formación media tradicional en las artes plásticas.

¿En que medida tu crees que ser un diseñador latinoamericano te distingue y destaca de otros diseñadores en el mundo?
Estoy consciente de que somos diferentes. En Latinoamérica los diseñadores gráficos estamos más conscientes de lo social y lo político, para mi es como un deber. Y esa consciencia se hace ver en el trabajo que se hace y por lo tanto es diferente lo que se produce. Es un ethos que coincide frecuentemente en la producción gráfica latinoamericana. Además de que tenemos una historia en gráfica popular, que se ve desde México hasta Chile. Aparte lo emocionales que somos los hispanos. Son múltiples los factores que se entrecruzan, yo hago notar un par. Pero esto que menciono hoy día deviene en otros formatos: gráficas de humor en redes sociales, productos o marcas autogestionadas, bienales, concursos, gráfica en el espacio urbano, y todo espacio que permita colocar una imagen y ser vista.

¿Cómo ves el diseño en tu país?
Definitivamente que por ser una práctica nueva, definida en la modernidad, hace falta mayor formación y diseñadores capaces de ofrecer esa formación, y no es que no existan, es que son muy pocos. Hace falta que los diseñadores gráficos que ya se graduaron, salgan, estudien e investiguen seriamente un campo de interés y vuelvan a Honduras a investigar y enseñar. Que vengan a hacer buen diseño también, porque yo pienso que en algunas prácticas del diseño gráfico es necesario también saber hacer. En general, los que estamos diseñando nos hace falta mas garra, yo pienso, más atrevimiento, más entusiasmo. Un festival, una exposición en espacios exteriores, un concurso, algo que grite diseño gráfico y se haga entender al público qué es, para qué sirve, por qué es.

¿Cuál es tu fórmula íntima e ideal de trabajo para ser más efectivo al momento de diseñar?
Definitivamente que entender cual es la necesidad del cliente a priori. Esto lo leí en un libro de Ellen Lupton: (yo estoy muy joven para darme este tipo de conclusiones) un cliente quizá venga a solicitar un cambio en la imagen de su logo, una actualización digamos. Pero en la primera entrevista nos damos cuenta que lo que el cliente necesita realmente es cambiar el nombre del negocio, o cambiar un recepcionista. Cosas que pueden sonar muy absurdas, pero que inciden mucho en la totalidad del sistema gráfico. No se puede diseñar una marca que no da testimonio de los hechos en que se mueve.

¿Cuáles son los errores más comunes que cometen algunos diseñadores al momento de encarar un proyecto de diseño?
Tal vez dejarse llevar por la moda y no escuchar. Hay que escuchar bien la necesidad, luego también nosotros los diseñadores hablar, con ética, con deber. Los doctores siempre nos dicen si estamos enfermos o no y nos dan la receta dependiendo del diagnóstico. Los diseñadores también, tenemos que escuchar los síntomas, hacer una análisis, y pensar en posibles soluciones. Hay que tener mucha paciencia, pero tampoco permitir que se nos utilice como operadores de computadora, debemos trabajar dignamente.

¿Qué consejo darías a una persona que está por elegir esta carrera o empezando a trabajar en ella?
Yo pienso que es una práctica muy bonita, entretenida, con una causa. Definitivamente no es la carrera con la que te vas a volver millonario, pero si la que te va a dar mucha motivación y satisfacción, especialmente si te introduces en causas más grandes que beneficien a muchas personas que lo necesitan.

Los 5 libros importantes que todo diseñador debe leer:

  • Ellen Lupton – “Graphic design thinking”
  • Richard Buchanan – “Declaration by design”
  • Isabel Campi – “La idea y la materia. Vol. 1: El diseño de producto en sus orígenes”
  • Steven Heller – “Anatomía del diseño”
  • Milton Glaser y Mirko Ilic – “Diseño de protesta”

Las 5 personas que todo diseñador debe conocer:

  • Milton Glaser
  • Herb Lullabin
  • Le Corbusier
  • Alex Steinweiss
  • Eduardo Muñoz Bach

Tu frase motivadora favorita es:
Mañana no existe, empezá hoy  (me lo digo todos los días)

2 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Es fascinante leer una entrevista con una colega de mi mismo país y del que he sido testigo de la evolución de su buenísimo trabajo 🙂

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s