Carlos Manuel González

el

DISEÑO GRÁFICO // MÉXICO

www.cgdesign.com.mx

www.q-publicidad.com

Behance // Linkedin

¿Por qué elegiste el diseño como una carrera en tu vida?
Por que tuve la oportunidad de ver en una exposición pública en una plaza comercial todo lo que el diseño hacía. Dicha exposición era una muestra de trabajos realizados por la Universidad Nuevo Mundo de las carreras de diseño gráfico e industrial. La recorrí varias veces y no dejaban de sorprenderme los proyectos y áreas en conjunto que exhibían y dije quiero estudiar ahí y hacer algún día lo que acababa de ver. Recuerdo proyectos de ilustración, diseño editorial, empaque, fotografía y varias maquetas de objetos, después de un semestre pude estudiar diseño en esa universidad.
En ese lapso antes de ingresar, tenía un amigo que estudiaba comunicación gráfica y pude acompañarlo a sus clases como oyente y descubrí al ser evaluado que era diseñar, empezó mi fascinación, entraba a talleres, aprendía procesos y técnicas, veía trabajos de diseñadores publicados, creaba mis primeros dibujos, bocetos y proyectaba mis ideas.

¿En que medida tu crees que ser un diseñador latinoamericano te distingue y destaca de otros diseñadores en el mundo?
Nos distinguimos por nuestra cultura y en particular nuestra identidad.
Menciono esto por que tuve oportunidad de concursar en Japón en el premio Nagoya Design Do! en 2002, ganando en visual design el Silver prize y recibir el workshop: Inside invisible.
Era el único diseñador latinoamericano, diseñé con ellos en el taller y vi el mundo muy diferente desde el proceso de conceptualización y visualización. Somos muy coloridos, espontáneos, cálidos y atrevidos, mientras que  los demás diseñadores tienen un proceso introspectivo, no sentí tenerlo como latino. A mi regreso me pregunté existe identidad en el diseño mexicano y latinoamericano?. Pues observé mucha identidad en el diseño japonés.
Ahí nació mi tema de tesis: en búsqueda de la identidad del diseño gráfico mexicano, pues según yo no había identidad. Misma que después de 4 años de investigar, fotografiar y entrevistar admito que si la hay, el reto es encontrar donde, quién(es) cuando y por qué? Y es una eterna evolución.

¿Cómo ves el diseño en tu país?
Veo cada vez más estudiantes de diseño, más universidades que ofrecen las carreras de diseño con tendencias a áreas de diseño especializadas. En el ámbito profesional observo pocas empresas que logran conservar sus clientes. La valoración del diseño cada vez es mayor pero al tener muchos egresados, el pago por el trabajo es cada vez menor. No se han podido consolidar grupos de diseñadores en asociaciones como JAGDA o AIGA que permitan unir esfuerzos para que en conjunto se valore el trabajo desde las universidades y empresas de diseño, apoyados por gobierno.
No podemos perder de vista también que en México desde la primera universidad (UIA) en 1967 inició la carrera de diseño, con apenas 48 años. A partir de ahí, creo debemos de dimensionar muchos hechos. Si comparamos a Japón con la necesidad de resurgir después de la segunda guerra mundial mediante el diseño o en Europa con la Bauhaus en 1919, llevamos mucha diferencia para su evolución, educación y valoración social.

¿Cuál es tu fórmula íntima e ideal de trabajo para ser más efectivo al momento de diseñar?
Primero razono mucho el porqué del diseño y para qué?. Luego veo que se ha hecho: quién, dónde, hace cuándo?. Me pongo a imaginar su contexto, presupuesto, uso, proceso de producción y es algo que dependiendo del proyecto de diseño puede tomar mayor o menor tiempo.
Me agrada mucho la metodología de diseño de Munari. Sin embargo no dejo de reconocer que lo que aprendí en Japón, me recuerda que antes de diseñar debemos de tener una introspección personal de lo que significa para uno lo que se va a diseñar a partir de nuestras experiencias personales.
Luego viene el imaginar todo como una gran historia narrativa que puede constar de varios actos, identificando los personajes y protagonistas, pensando en las emociones de puedes evocar, al momento de usar cualquier elemento de diseño. Esto es muy personal y siempre pienso en que no puedes hacer sentir algo si tu no lo sientes primero. Eres un espejo y dejas cualquier máscara al momento de diseñar…

¿Cuáles son los errores más comunes que cometen algunos diseñadores al momento de encarar un proyecto de diseño?

  • Creer que son los primeros y que nadie lo ha hecho.
  • Que el presupuesto es ilimitado cuando debemos de empezar por preguntar cual es el presupuesto para ver si podemos adaptarnos.
  • Que podemos hacer todo, cuando en realidad debemos de contar con un grupo de expertos que siempre nos apoyen.
  • No confiar en los demás cuando es lo primero que debemos de hacer.
  • Admitir que siempre cometemos errores por más experiencia que se tenga y debemos en cada proyector prevenir cualquier eventualidad diseñando los planes A,B,C o los inimaginables.
  • No dejar todo por escrito puede costarnos mucho, en donde debemos de incluir tiempos y costos, con márgenes de error.
  • Cotizar con varios proveedores es de gran ayuda pues depender sólo de uno puede limitarnos al momento de solucionar imprevistos.
  • No agradecer y reconocer a tus colaboradores puede limitarte en futuro a otros proyectos.

¿Qué consejo darías a una persona que está por elegir esta carrera o empezando a trabajar en ella?
El camino es duro y árido, no es muchas comprendido y puede ser frustrante si piensas que el dinero es todo. Lo veo como una consecuencia, pero cuando llegas a vivir el momento de que te apasiona, trasciende y dices y además me pagaron. Todo cambia.
Lo veo como el deporte, a mayor repetición, mayor dominio. Hasta cuando?, hasta que quede. Lo que tu ves, los demás lo vemos, si a ti no te sorprende o hace sentir algo, a los demás menos. No tengas miedo, pues es un camino que evoluciona, si caes, te levantas. Si criticas y criticas, te limitas. Mejor pregúntate y que hago yo?, cómo le haría?, haz y disfruta, sueña.
Se vale parar y no querer continuar. Pues hay veces en que se seca uno. Pero lo maravilloso es que es cuestión de tiempo pues es momento de reflexionar, valorar, analizar y buscar los oasis de inspiración que siempre encontrarás en el arte, diseñadores, libros, museos y sobre todo en la naturaleza. Diseño es una forma de vida. No la puedes estudiar, tienes que vivirlo.

Los 5 libros importantes que todo diseñador debe leer:

  • Cómo nacen los objetos de Bruno Munari.
  • Cartas a un joven poeta de Rainer María Rilke.
  • White por Kenya Hara. Editorial Lars Muller Publishers.
  • Elements of japanese design por Boyé Lafayette De Mente.
  • Bauhaus de Magnadelana Droste por Taschen.

Las 5 personas que todo diseñador debe conocer:

  • Salvador Dalí
  • Miguel Prieto
  • José Guadalupe Posada
  • Vicente Rojo
  • Manuel Álvarez Bravo

Tu frase motivadora favorita es:
“Los diseñadores somos voces públicas tratando de lograr un mundo más justo”.


“El éxito para mí es acerca de una visión:
Es la habilidad de levantarse ante la inmediatez del dolor.
Es acerca de la imaginación.
Es acerca de la sensibilidad de gentes pequeñas.
Es acerca de construir la inclusión.
Es acerca de la conexión a lo grandeza mundial existente.
Es acerca de la tenacidad personal.
Es acerca de regresar a la vida más de lo que puedes tomar.
Es acerca de crear éxito extraordinario en vidas ordinarias”.
—Subroto Bagchi. Fundador de MindTree.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s