DISEÑO GRÁFICO // MÉXICO
¿Por qué elegiste el diseño como una carrera en tu vida?
Gran parte de mi vida no ha sido más que una serie de afortunadas y a veces desafortunadas coincidencias que han confluido para que algo suceda. He hecho y me he dedicado a muchas cosas, de entre ellas, el diseño ha sido una de las más apasionantes. Ciertamente desde temprana edad había inclinaciones plásticas pero creo que lo que me determinó fue haber tenido un padre que ante la dificultad de expresar o comunicar algunas ideas, las dibujaba. Aprendí a comunicarme con las imágenes desde muy temprano, desde que mi padre me ayudaba a preparar mis presentaciones escolares sobre pliegos amarillos de papel manila y crayones. Ya en clase, cuando los pegaba al pizarrón o a la pared, lo que sucedía era casi mágico. En mí ha permanecido esa aspiración a provocar, con lo que hago, la misma reacción de un niño frente a la magia.
¿En que medida tu crees que ser un diseñador latinoamericano te distingue y destaca de otros diseñadores en el mundo?
En el diseño como en muchas otras profesiones, las fronteras cada vez se desdibujan más, en los últimos 40 años, el acceso a los contenidos generados en otras latitudes se ha multiplicado y acelerado; hoy podemos ver lo que hizo un diseñador en cualquier parte del mundo, casi en el mismo instante en que ha decidido compartirlo. Los cruces entre los lenguajes y las expresiones de diferentes culturas se dan de manera natural e inmediata. Ciertamente se conservan fronteras culturales que determinan sobre todo la construcción de significados. Las imágenes, las palabras, el color, el manejo del espacio y los elementos en él contenidos, guardan una estrecha relación con el contexto en el que se generan y esto de alguna manera, todavía en algunos casos, perfila una identidad cultural. Personalmente me cuesta pensarme como un diseñador regional, prefiero mirarme como un diseñador que propone soluciones específicas para problemas y públicos específicos.
¿Cómo ves el diseño en tu país?
México, es muchos Méxicos, un país con una diversidad cultural enorme y con brechas económicas de igual magnitud, también de múltiples expresiones y aproximaciones al diseño, formales e informales, México posee una gran riqueza visual, cromática, de formas y objetos. Profesionalmente creo que la instrucción del diseño se contrapone a esta riqueza, en términos generales egresan miles de diseñadores por año con muchas carencias de todo tipo en medio de un mercado laboral que no tiene tanta demanda para ellos.
Por otro lado hay muchos diseñadores muy talentosos y de mucha calidad que dignifican el trabajo y que hacen que el encuentro con una imagen, un objeto, una prenda, sean literalmente oasis en el desierto.
¿Cuál es tu fórmula íntima e ideal de trabajo para ser más efectivo al momento de diseñar?
No creo en las fórmulas para diseñar, ni en momentos de encuentro con las musas. Para mi, las imágenes y la palabra son la vida misma y el diseñar una actitud frente a esa vida, una forma de contemplar, un encuentro con los significados, un juego constante de transformación de la realidad en donde todo dice algo y en donde algo puede decirlo todo.
¿Cuáles son los errores más comunes que cometen algunos diseñadores al momento de encarar un proyecto de diseño?
El más grande error del diseñador es pensar que no tiene errores, pensarse como el incomprendido poseedor de una verdad que sólo él conoce y entiende.
¿Qué consejo darías a una persona que está por elegir esta carrera o empezando a trabajar en ella?
- Que aprenda a ver
- Que aprenda a mirar
- Que aprenda a observar
- Que aprenda a contemplar.
Los 5 libros importantes que todo diseñador debe leer:
Cada lector es un mundo y lo que provocan las lecturas en cada individuo es impredecible. Los libros son magia pura que construyen y florecen sobre piedra, sobre fango, sobre arena y sobre tierra. No hay libro para todos. Sólo cuando confluyen el texto oportuno, con el lector apropiado en el momento y las circunstancias adecuadas, la magia sucede. Hay que procurarse lecturas y condiciones que ayuden a la construcción de realidades posibles en medio de lo imposible. Libros que ayuden a enaltecer el pensamiento, florecer los talentos y engrandecer los sentimientos. Libros que ayuden a comprenderse a sí mismos y a comprender al otro, a entender la individualidad y a forjar comunidad, Libros que dignifiquen el ser y el quehacer, textos que den sentido y significado a lo que somos y a lo que hacemos.
Las 5 personas que todo diseñador debe conocer:
- A sí mismo, sus talentos y sus carencias
- A su mentor, sus pasiones y sus enseñanzas
- A su cliente, sus necesidades y sus propósitos
- A su público, sus particularidades y sus deseos
- A su aprendiz, su potencial y su desarrollo
Tu frase motivadora favorita es:
El único lugar donde podemos encontrar belleza es aquel donde sus perseguidores han pasado de largo.
—Milán Kundera en La insoportable levedad del ser