DISEÑO GRÁFICO // MÉXICO-EEUU
¿Por qué elegiste el diseño como una carrera en tu vida?
Parece ser que mi naturaleza me arrojó en esa dirección sin mucho pensarle. Me encontraba estudiando Artes Plásticas en el California Collage of Art, San Francisco, cuando me entró un deseo irracional por cambiarme al Art Center College of Design en Pasadena y estudiar Diseño Gráfico. Con más de tres décadas en la práctica profesional, puedo confirmar que el diseño es un medio adecuado para expresar mis talentos naturales en donde convergen el análisis, la estrategia, la creatividad y la expresión visual. Por otro lado, nunca abandoné mi desarrollo como artista y es ahora que empiezo a encontrar cómo integrar ambas disciplinas, cuan distintas que son, en mi vida.
¿En qué medida tu crees que ser un diseñador latinoamericano te distingue y destaca de otros diseñadores en el mundo?
Aunque mantengo un alto porcentaje de negocios en América Latina, mi base de clientes está en Estados Unidos. Mi raíz cultural, tanto en sensibilidad como en el manejo del lenguaje, abre puertas diariamente ya que tanto América Latina como los latinos que habitamos en los Estados Unidos, han tomado una posición importante en el comercio, la cultura, y la política de este país. Desde los inicios de mi carrera he colaborado con empresas de América Latina que tienen negocio en Estados Unidos, así como empresas en Estados Unidos que hacen negocio en América Latina. Ser un diseñador intercultural es una ventaja competitiva significativa y, no obstante todo lo que se escucha en los medios internacionales sobre los problemas de discriminación racial en este país, las oportunidades superan los retos.
¿Cómo ves el diseño en tu país?
Para efectos de esta entrevista asumo a México como el país al que se refiere la pregunta. En mis años de carrera he visto a nuestra profesión evolucionar positivamente. En los ‘80 ya existían diseñadores de calidad mundial haciendo trabajo excepcional, entre ellos menciono a Francisco Teuscher, Carmen Cordera, Rafael Davidson, Eduardo Calderón, Daniel Castelao y Ricardo Salas, entre otros. En cierta forma, esta generación pionera formó la plataforma que dio base firme al gran crecimiento del diseño profesional en este país. El Diseño en México sufre de los mismos problemas intrínsecos de la profesión en todos los países. Cuando yo empecé a trabajar en México desde Estados Unidos, esta posición era una ventaja competitiva para mi ante clientes mexicanos, no obstante el costo mayor que esto significaba para ellos al contratar mis servicios. Hoy en día, la oferta de servicio se ha nivelado y pocas áreas del diseño justifican la contratación de profesionistas extranjeros, no solo con respecto al presupuesto, sino por la extraordinaria preparación y talento ahora disponible en el país.
¿Cuál es tu fórmula íntima e ideal de trabajo para ser más efectivo al momento de diseñar?
Como bien lo señala mi admirado colega y amigo Eduardo Caccia, la gente valora las cosas más por lo que estas significan que por lo que son. Es por eso que mi búsqueda obsesiva por significados forma la base de todo proceso creativo en el que me embarco, no solo en proyectos con cliente, sino en proyectos personales. Mi fórmula ideal siempre parte de la investigación, tanto hacia el interior de la empresa como hacia sus mercados. Sin embargo, uso la inteligencia intuitiva siempre como la brújula de mi proceso creativo. Entiendo que existen cuatro fases que dan forma al diseño: la identificación de datos, la estructuración de éstos como información, el conocimiento que ésta arroja y la sabiduría con la que se procede al tomar decisiones creativas. Es en esta última en donde se iluminan los significados que dan valor al diseño.
¿Cuáles son los errores más comunes que cometen algunos diseñadores al momento de encarar un proyecto de diseño?
- ¡No saber decir que no!
- Proyectar en bajo el valor de su trabajo, desde la fase de venta hasta la propuesta económica.
- No entender bien los mercados de sus clientes.
- Brincarle al proceso creativo antes de una base de información y de un planteamiento estratégico.
- Sentirse intimidados al presentar sus ideas, la inseguridad es contagiosa.
¿Qué consejo darías a una persona que está por elegir esta carrera o empezando a trabajar en ella?
Durante muchos años he dado clases a alumnos ya por recibirse de la carrera de diseño y he concluido que hay aquellos con una tendencia hacia lo técnico, con una gran fascinación por la forma y con un enfoque en la estructura plástica del diseño. Y hay otros que de un dado problema forjan ideas, derivan historias, o imaginan soluciones sin mucha atención a su ejecución. Pienso que es muy importante para uno conducir una autoreflexión sobre estas dos tendencias antes de ingresar al campo profesional. Entender la naturaleza de uno mismo permite tomar mejores decisiones de cómo incorporarse a la carrera desde un principio y ser feliz y efectivo. Un tipo no es mejor o peor que el otro, pero sí son diferentes y esa diferencia, cuando identificada muy al inicio de la carrera, podría resultar en catálisis de una carrera exitosa. Hay quienes aman dibujar una letra y hay quienes aman imaginar la narrativa de una marca, claro que hay quienes aman ambas cosas y lo hacen muy bien. Es decir, identifica tu talento y busca la plataforma profesional más conductiva a su desarrollo.
Los 5 libros importantes que todo diseñador debe leer:
- “Maestría” de Robert Greene
- “How Brands Become Icons” de Douglas Holt
- “Mitologías” de Roland Barthes
- “Positioning – The Battle for your Mind” de Al Ries y Jack Trout
- “El Hombre y sus Símbolos” de Carl Jung
Las 5 personas que todo diseñador debe conocer:
- Milton Glaser – Una verdadera enciclopedia de diseño en cuyo trabajo converge la belleza gráfica y la agudeza conceptual, además de ser, en lo personal, un gran ser humano.
- Paul Sereno – Paleontólogo explorador, descubridor de un importante número de especies de dinosauros y reptiles, así como de depósitos prehistóricos en la región central del Sahara.
- Juan Carlos Fernández – Diseñador mexicano de proyección internacional que marca el parteaguas entre ayer y hoy en la práctica de Identidad Corporativa en México.
- J. Michael Fay – Naturista explorador, autor de importantes iniciativas de conservación ecológica en diversas regiones del mundo. Su proyecto, MegaTransect, llevó a la creación de 13 parques nacionales en la región del Congo para proteger y estudiar un sin número de especies de flora y fauna.
- Eduardo Caccia – Director y fundador de MindCode, empresa de investigación de mercado y posicionamiento, su profunda apreciación de los comportamientos humanos ofrece una enorme aportación a los procesos de diseño.
Tu frase motivadora favorita es:
Defínete por quien eres, no por lo que haces.