DISEÑO GRÁFICO // ARGENTINA
¿Por qué elegiste el diseño como una carrera en tu vida?
Creo que no elegí el diseño sino que el diseño me eligió a mí; me llegó desde todos los ángulos y se me metió en la piel. Crecí en un entorno familiar creativo, inspirador, con una madre arquitecta, una abuela pintora y un padre cantor. Siempre me sentí motivada y apoyada en todo lo que quise emprender. De mi papá aprendí a hacer arte textil macramé, y esa fue mi (humilde) fuente de ingreso por un tiempo. La mesa de mi casa era de esas que siempre están tapadas de cosas y hay que hacer lugar para poder sentarse a comer. Desbordaba de lápices, pinceles, papeles, hilos y ovillos de lana. Me gustaba mucho dibujar, y cuando terminé el colegio decidí empezar la carrera de Diseño Industrial. Cursé dos años y me fascinó; empecé a tener noción de lo que significaba “proyectar” y “diseñar”. Sentí que estaba encaminada. Pero me faltaba algo… comunicar… eso me faltaba. Entonces decidí dejar la facultad y empezar Diseño Gráfico en la Escuela de Artes Visuales Malharro de Mar del Plata. Ahí empezó mi gran amor por esta profesión.
¿En qué medida tu crees que ser un diseñador latinoamericano te distingue y destaca de otros diseñadores en el mundo?
Creo que nuestra capacidad para sortear obstáculos y sobreponernos a las adversidades es única. La lucha cotidiana nos obliga a sacar lo mejor de nosotros. Y los resultados son muy buenos, porque ponen a prueba toda nuestra creatividad y nuestro ingenio. Creo también que esta realidad complicada nos hace más conscientes de los problemas de los otros, y eso se refleja en el diseño. Veo a los diseñadores latinoamericanos comprometidos con muchas causas sociales y con vocación de ayudar. Cada uno desde donde puede, con las herramientas que posee, tratando de ser solidario con el otro. Creo firmemente en el diseño como herramienta para el cambio social. Si el objetivo del diseño fuera sólo vender, vender y vender, entonces… para qué?
¿Cómo ves el diseño en tu país?
En Argentina veo mucho talento y muchas ganas de hacer.
¿Cuál es tu fórmula íntima e ideal de trabajo para ser más efectivo al momento de diseñar?
Dejar reposar las cosas. Los diseños, las ideas, la mente, el lápiz, todo. Trabajar siempre con entusiasmo, y cuando uno realmente no puede más, saber darse cuenta y darle un respiro al proyecto. Retomar al día siguiente, con energía renovada. Nunca perder la pasión y la alegría, porque son la esencia del diseño.
¿Cuáles son los errores más comunes que cometen algunos diseñadores al momento de encarar un proyecto de diseño?
Creo que uno de nuestros principales errores se da a la hora de presupuestar. Subestimamos la magnitud de los proyectos y el tiempo que nos van a llevar, y por ende pasamos presupuestos por debajo de lo que corresponde. En 2014, un grupo de colegas fundamos en Mar del Plata la Asociación de Diseñadores Gráficos Costa Atlántica, con el objetivo de nuclear a todos los diseñadores de la región y ayudar con este tipo de inquietudes. Nos dimos cuenta que nos faltaba valorarnos más. Por eso buscamos dar ciertas herramientas que ayuden a la construcción y jerarquización de nuestra profesión.
¿Qué consejo darías a una persona que está por elegir esta carrera o empezando a trabajar en ella?
En principio le diría que el Diseño Gráfico es una de las profesiones más divertidas que existe. Todo el proceso que transcurre entre ese primer encuentro con el cliente y el diseño final terminado, es apasionante. Para poder ser diseñador (y no morir en el intento) hay ciertas cosas que te tienen que gustar:
- Agarrar el lápiz. Dibujar. Bocetar.
- Estar muchas horas sentado frente a la computadora. Muchas.
- Conectar con la gente, hablar cara a cara, tratar de entender sus necesidades.
Los 5 libros importantes que todo diseñador debe leer:
- “Diseño Gráfico para la gente”, de Jorge Frascara
- “Consideraciones acerca del cartel”, de Pablo Kunst
- “Cómo nacen los objetos”, de Bruno Munari
- “Estudio de Diseño”, de Guillermo González Ruiz
- Y una revista, la “tipoGráfica”, creada por Rubén Fontana, Argentina
Las 5 personas que todo diseñador debe conocer:
Al leer “personas” lo primer que pensé es hacer un listado de 5 diseñadores que considero icónicos. Pero pensándolo bien, me di cuenta que prefiero responder otra cosa. Las 5 personas que todo diseñador debe conocer son:
- La primera y principal: Uno mismo. Conocerse y entenderse para poder sacar lo mejor de sí.
- El cliente. Desconocer sus necesidades es un gran error.
- El público objetivo.
- Un colega que te critique y te ayude a superarte.
- Alguien que te quiera y sobre todo, que te apoye.
Tu frase motivadora favorita es:
«La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando.»
—Pablo Picasso