Fernando Díaz

el

DISEÑO GRÁFICO // Uruguay

www.ferfolio.com
www.tipotype.com

Twitter

¿Por qué elegiste el diseño como una carrera en tu vida?
Cuando era chico mi hermana Laura tenía un novio (Sergio) que además de ser el cantante de For No One, mi banda preferida del momento, era un excelente diseñador. A veces me sentaba junto a él para verlo trabajar diseñando logotipos. Recuerdo que fue en uno esos momentos cuando me di cuenta que quería hacer diseño el resto de mis días.
Siempre fui un alumno muy mediocre tanto en educación primaria cómo secundaria, nunca me destaqué en nada, y creo que era porque simplemente no me gustaban las materias (ni los profesores). Gracias al apoyo de mi familia pude cursar la carrera de diseño gráfico, ahí fue donde encontré mi vocación, disfrutaba de las materias y la carrera en general ¡A tal punto que logré graduarme con honores! Cuando en realidad pude salvar el secundario a durísimas penas.
En el segundo año de la carrera un profesor (ahora mi socio y gran amigo Vicente Lamónaca) observó mi particular interés por la tipografía, y con mucha generosidad me ofreció comenzar a ser su ayudante. Fue en gran medida gracias a él que hoy me dedico plenamente a la disciplina tipográfica y vivo muy felizmente de mi pasión.

¿En qué medida tu crees que ser un diseñador latinoamericano te distingue y destaca de otros diseñadores en el mundo?
No creo que solamente por ser un diseñador latinoamericano uno se pueda distinguir o destacar frente a otros, más aún con la globalización a la que nos enfrentamos hoy en día. Si alguien ve mis trabajos probablemente no diga que soy latinoamericano, porque tengo una cabeza muy racional, cuasi escuela Suiza o Bauhaus. Sin embargo salgo a la calle y vivo en un país bien ecléctico donde predomina el mate, el futbol, el carnaval y la murga… Personalmente no creo que el diseño se debe atar a cierto estilo o cierta estética (local o internacional), si no amoldarse a las necesidades de una empresa u ONG que tiene un problema concreto que debemos resolver (avisé que era racional). Por eso para mí el diseño claramente no es arte, ni debe expresar los sentimientos del diseñador: debe comunicar visualmente para resolver problemas de un tercero.

¿Cómo ves el diseño en tu país?
En auge, lo cual tiene varias aristas. Que cada vez hayan más personas interesadas en la disciplina permite poder juntar fuerzas e intereses para aprender entre todos: con conferencias, talleres, eventos, blogs, etc… También surgen personas especializadas en áreas que antes no existían: desde mobile a tipos móviles. Gracias a esto surgen varias instituciones y la necesidad de la educación.
Por el otro lado, debido en parte a nuestra idiosincrasia varios de los clientes no están lo suficientemente educados como para comprender el verdadero valor del diseño, tampoco la mayoría de agencias de publicidad, donde la paga es muy baja. Por lo tanto creo que hay una falencia educativa en la parte comercial y ética del diseño (sin mencionar que no se enseña nuestra propia historia del diseño en las instituciones). Por el otro lado veo que hay diseñadores que cansados de este ciclo, se agrupan para crear estudios de diseño y terminan siendo exitosos.

¿Cuál es tu fórmula íntima e ideal de trabajo para ser más efectivo al momento de diseñar?
Mi formula siempre se ha basado en el disfrute y en bajar el nivel de stress al mínimo posible. Veo mi caso cómo particular (e ideal), tengo una fundidora digital llamada TipoType junto a Vicente Lamónaca y Martín Sommaruga, nos dedicamos a diseñar y enseñar tipografía, al ser «dueños» no tenemos «jefes», tampoco fechas límites impuestas para resolver un diseño tipográfico. Sí tenemos muchos clientes y pasamos mucho tiempo investigando, planeando estrategias, capacitándonos y como todo el mundo: respondiendo mails.
Finalmente encontré un lugar donde el trabajo no es trabajo, y me da una libertad increíble para hacer lo que yo desee, cuando yo lo prefiera. Piensen que las personas trabajamos unos 10 años corridos de nuestra vida, después de dormir es la actividad que más desenvolvemos, es por esto que siempre busqué poder aprovechar ese tiempo y hacer algo que pueda disfrutar. Gracias a varias personas hoy puedo hacerlo.

¿Cuáles son los errores más comunes que cometen algunos diseñadores al momento de encarar un proyecto de diseño?
Bueno, todos hemos estado ahí… Creo que el error más común es no pensar, no planificar y no preguntarse cosas. ¿Para qué estoy haciendo esto? ¿Para quién? ¿Qué necesita mi público? ¿Qué necesita el cliente? ¿Me sirve hacerlo en este tiempo? ¿Me sirve hacerlo por este dinero? ¿Cómo me voy a sentir luego de que termine el trabajo? ¿Cómo debo hacer para promover mi trabajo? ¿Soy feliz haciendo esto? ¿Cómo puedo mejorar? ¿Disfruto lo que estoy haciendo? etc…

¿Qué consejo darías a una persona que está por elegir esta carrera o empezando a trabajar en ella?
Les daría consejos diferentes. Si estás por elegir esta carrera hacerlo por que realmente sea tu pasión, no porque es «cool» o «más fácil», acordarte que son más de 10 años corridos de tu vida que vas a invertir en esta disciplina, así que disfrutalo. Si estás empezando a trabajar en diseño te diría que aprendas lo más que puedas sobre el valor de tu trabajo, que hables con otros diseñadores que tengan puntos de vista distintos y dialogues, que te hagas seguido las preguntas del punto 4, que nunca dejes de aprender, y si podés enseñar: mejor (yo aprendí más enseñando que aprendiendo) y que está bien cometer errores siempre y cuando uno aprenda de ellos.

Los 5 libros importantes que todo diseñador debe leer:Siempre leí sobre tipografía e historia, creo que cada uno debe leer sobre el área que más le interesa, personalmente me marcaron estos libros:

  • La historia secreta de las letras, por Simon Loxley: Cuenta las leyendas e historias de los tipógrafos, es cómo leer una novela realista de personas comunes y corrientes haciendo cosas increíbles y forjando la historia moderna.
  • Pensar con tipos, por Ellen Lupton: Es la base de la tipografía, habla de cómo elegir tipografías, cómo se deben usar, los distintos estilos, etc… Lo uso mucho en las clases.
  • Tipografía Latinoamericana: La historia de nuestra región contada por varias de las figuras importantes del diseño latinoamericano.
  • La copa de cristal, por Beatrice Ward: Una visión muy racional sobre cómo debería ser la tipografía para el lector, escrito por una de las mujeres más importantes de la tipografía que luchó para hacerse un lugar cuando era un mundillo liderado por hombres.
  • Edward Johnston, por Priscilla Johnston: Para mi EJ ha sido una inspiración desde el día que me enteré que había nacido en Uruguay, luego de leer su biografía encontré que compartimos muchos aspectos del disfrute por la disciplina e inclusive de nuestra personalidad e historia, aunque lamentablemente no comparto su gran talento.

Las 5 personas que todo diseñador debe conocer:

  • Milton Glaser: Uno de mis personajes favoritos por su manera de pensar y concebir el diseño gráfico, recomiendo leer «Las 10 cosas que aprendí»
  • Massimo Vignelli: El extremo modernista: el diseño debe ser funcional.
  • David Carson: El extremo postmodernista: el diseño debe ser expresivo.
  • Matthew Carter: El diseñador tipográfico más consumado que aún vive, es una persona super accesible muy amable y extremadamente humilde.
  • Edward Johnston: Mi favorito. Revivió el arte perdido de la caligrafía a través de la investigación y la práctica, y además creó la primer sans-serif humanística para el underground de Londres (además, nació en Uruguay)

Tu frase motivadora favorita es:
«Life is the thing we all want and it is the desire for life that is behind all religion and all art. I do not care what nation the art belongs to, or to what «school», as long as it is alive.»
— Edward Johnston.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s