DISEÑO GRÁFICO // Argentina
Facebook // Behance // Twitter
¿Por qué elegiste el diseño como una carrera en tu vida?
Es interesante reflexionar acerca de este tipo de preguntas dado que nos invitan a mirar hacia atrás y, cómo alguna vez dijo Steve Jobs, conectar los puntos que nos llevaron hacia el lugar donde estamos en este preciso momento. Hace muy poco tiempo, tuve que ponerme a pensar en esto cuando me encontré respondiendo a una entrevista para MyFonts llamada Creative Characters. Había sido para mi un sueño durante muchos años que me convocaran para ese newsletter y, para poder contestar, tuve que preguntarme cómo llegue hasta acá. Me atrevo a decir que fue una elección mutua, yo elegí el diseño tanto como él me eligió a mí. Y profundizando más aún, elegí la tipografía y el diseño fue sólo el puente para llegar a ella. De ahora en más, durante esta entrevista, voy a referirme a mi carrera como tipógrafa más que diseñadora gráfica. Si bien de ésta última tengo el título y de la anterior soy una simple autodidacta, es a la tipografía específicamente a lo que me dedico hace 7 años, lo que me gusta hacer, lo que elijo todos los días. Diseño Gráfico es la disciplina que me enseñó a pensar, el puente para mi trabajo con tipografía, el nexo para conocerla y la carrera que prácticamente no ejercí.
Cuando me inscribí en la Universidad de Buenos Aires para la carrera de Diseño Gráfico, lo hice respondiendo a mi necesidad de comunicar. Es la carrera que había elegido para estudiar pero cuando ella misma me presentó a la tipografía, de a poco la fui eligiendo a ésta última para trabajar. Pienso que desde la tipografía también se puede comunicar muchísimo, además, por supuesto, de que es el medio por el cual podemos escribir un mensaje.
Elijo el diseño porque disfruto de la complejidad del proceso: de partir de una idea que no existe en el mundo físico a materializarla con mis propias manos y publicarla para que pueda ser interpretada por otras personas y, en el caso de la tipografía, será materia prima para otros diseñadores o usuarios que van a escribir un mensaje. Es decir, el producto de diseño “tipografía» alberga una idea en sí misma pero a la vez servirá para trasmitir la idea de otro diseñador.
¿En qué medida tu crees que ser un diseñador latinoamericano te distingue y destaca de otros diseñadores en el mundo?
Realmente no creo que por el hecho de ser de cierta nacionalidad o pertenecer a determinada región geográfica, en este caso Latinoamérica, uno se destaque. Eso es muy singular. Depende de cada persona, de sus ganas, de su compromiso con el trabajo, de su pasión, de su aprendizaje y, por qué no, de su historia y el contexto que lo rodea.
Una característica de los Latinos que la creo muy propia, lo cual no quiere decir que no sea parte también de otras culturas, es que somos bastante autodidactas. Lo que no sabemos, lo vamos a buscar. A veces no tenemos la información ni los recursos tan a mano. Otras veces ni siquiera existen programas académicos que contemplen lo que queremos aprender. Esta curiosidad nos mueve a buscar por nuestra cuenta, debido a que no abunda la oferta académica formal.
Tengo el orgullo de decir que en la Universidad de Buenos Aires se dicta, desde hace algunos años, la Maestría en Tipografía. Por lo cual, en este rubro, afortunadamente ahora existe la posibilidad formal de una especialización, en manos de los mejores representantes del país.
¿Cómo ves el diseño en tu país?
Vuelvo a hacer referencia, con mucho orgullo, a mi querida casa de estudio, la Universidad Pública y Gratuita de Buenos Aires, la cual forma a muchos de los mejores Diseñadores Gráficos de nuestro país. En materia de Tipografía, la carga horaria es bastante significativa ya que el programa se compone de dos años obligatorios. Si a esto le sumamos la posibilidad de hacer una Maestría de dos años en Diseño de Tipografía, creo que tenemos acceso a una muy buena base. Desde la apertura del posgrado (actualmente maestría), el nivel de la tipografía ha mejorado notablemente y son más los profesionales que eligen especializarse en este rubro. Veo en Argentina un gran núcleo de conocimiento tipográfico y caligráfico, excelentes profesionales compartiendo sus talleres y hermanos Latinoamericanos que viajan a nuestro país especialmente para formarse en tipografía y caligrafía.
¿Cuál es tu fórmula íntima e ideal de trabajo para ser más efectivo al momento de diseñar?
Una idea. Creo que la clave es tener una idea que rija el proyecto de principio a fin, que sirva como hilo conductor y me asegure de que cada decisión que tomo debe responder a ella. Es más fácil así, para no perderse en un largo proceso.
Además, si tengo que nombrar algo que hace muy propio mi modo de trabajar, es que comienzo con bocetos caligráficos o lettering con lápiz. Todas mis tipografías parten de mi gesto manual. Eso les da un carácter más propio y hasta ahora ha sido muy efectivo en mi trabajo.
¿Cuáles son los errores más comunes que cometen algunos diseñadores al momento de encarar un proyecto de diseño?
En lugar de nombrar el error, prefiero referirme a la sugerencia de que los diseñadores nunca deberían perder de vista que son comunicadores, que debiera haber un mensaje claro detrás de cada pieza, que lo estético es super importante pero más aún cuando se articula con una idea, cuando se utilizan recursos retóricos para transmitir de modo inteligente. No perdamos de vista el contenido.
¿Qué consejo darías a una persona que está por elegir esta carrera o empezando a trabajar en ella?
No se queden quietos. Nútranse de todo lo que puedan constantemente. Está muy bien estudiar la carrera de grado y obtener el título pero el aprendizaje no termina allí. Creo que siempre hay que seguir buscando. Que la curiosidad los movilice! Anótense en workshops y cursos de distintas disciplinas (ilustración, caligrafía, fotografía, etc), atraviesen transversalmente la carrera. Vayan a charlas, busquen libros, LEAN, escuchen música, vayan a recitales y a teatros, llénense la vista y los oídos de cualquier manifestación artística. Entren a los museos. Viajen. Hablen con la gente. Entiendan como piensan. Escuchen a los profesionales más reconocidos. Sean sociales. No se limiten a estar horas frente a la computadora, es en el compartir con otros donde se produce el intercambio. Aprendan a mirar sin inocencia. Estudien historia. Sean cultos. Tengan algo para contar. Vivan intensamente y con pasión y eso se reflejará en su trabajo. Duerman poco, sueñen mucho y dejen libre la imaginación. Enamórense de sus proyectos. Y, por sobre todas las cosas, no dejen nunca de usar sus manos. Les aseguro que es mucho más fácil bajar una idea con un lápiz, porque físicamente estamos programados para eso.
Los 5 libros importantes que todo diseñador debe leer:
Voy a nombrar mis preferidos de tipografía / caligrafía que no pueden faltar en la biblioteca.
- Caligrafía. Claude Mediavilla
- Foundations of Calligraphy. Sheila Waters
- Scribe. John Stevens
- Hand to Type. Jan Middendorp
- A Visual History of Typefaces and Graphic Styles. Cees W. de Jong, Alston W. Purvis,
- Jan Tholenaar.
- El Principito 🙂 Antoine de Saint-Exupéry
Las 5 personas que todo diseñador debe conocer:
Vuelvo a referirme a la tipografía/caligrafía
- Edward Johnston
- Hermman Zapf
- Sheila Waters
- John Stevens
- Luca Barcellona
Los 5 preferidos músicos, álbums o canciones que escuchas mientras diseñas:
Va variando y depende mucho del trabajo que esté haciendo, si necesita potencia o tranquilidad… acá van un par
- Bruno Mars
- Michael Jackson
- Jack Johnson
- Abel Pintos
- Y por qué no algo de Bachata
Tu frase motivadora favorita es:
“Todos tenemos un poco de esa bella locura que nos mantiene andando cuando todo alrededor es tan insanamente cuerdo.”
—Julio Cortázar