Jonathan Cuervo

el

DISEÑO GRÁFICO // México

www.jocuervo.com

Behance // Twitter

¿Por qué elegiste el diseño como una carrera en tu vida?
Siendo muy joven me perfilaba hacía una carrera en las artes plásticas; sin tener claro como se hace de eso una vida, teniendo afinidad y algo de habilidad fue que decidí dedicarme a algo más útil que a perseguir la expresión por si sola, así fue que descubrí la diferencia entre comunicar y solo expresar. Con el arte en un extremo y la comunicación en otro, el diseño gráfico fue al principio la respuesta obvia, ya iniciando mi formación universitaria me di cuenta que la idea que me había hecho de la profesión estaba más emparentada con el «styling» que con el diseño, contrario a ser un descalabro fue una revelación, supongo que ese momento fue en realidad donde elegí dedicarme en realidad a ser diseñador, cuando capte no solo las cualidades necesarias sino también la responsabilidad de crear y modificar el entorno obedeciendo a un objetivo. Por otro lado me gusta creer que el diseño tipográfico me eligió a mi, un conjunto de condiciones y destrezas que me han posicionado en un camino que a diferencia del diseño per se, obedece a aquellas necesidades expresivas que buscaban sistematización.

¿En qué medida tu crees que ser un diseñador latinoamericano te distingue y destaca de otros diseñadores en el mundo?
Distinguir, en gran medida, Latinoamérica es un crisol que combina cultura(s) de gran tradición con sociedades jóvenes en todo sentido. La tradición se mezcla con el deseo de participar activamente en el escenario mundial, el diseño en ese sentido se ha vuelto una expresión de personalidad e identidad nacional. Por otro lado es difícil abordar esta cuestión llanamente, si bien en Latinoamérica gozamos de esta especie de dualidad también la adolecemos, en lo personal trato de verlo positivamente, estar en contacto con colegas norteamericanos o europeos me ha dejado con un sabor de boca extraño, si bien trato de refugiarme en el anterior argumento también he sentido la falta de profundidad que encuentro en otras latitudes, y por profundidad me refiero a la manera en la que dichos diseñadores asumen su cultura visual, en ese sentido nosotros la estamos creando, en lugar de sentirnos en desventaja creo firmemente que es toda un área de oportunidad.

¿Cómo ves el diseño en tu país?
Primero, no donde quisiera verlo; en términos generales México podría estar haciendo escuela, desde la gráfica publicitaria hasta el diseño tipográfico, en el que orgullosamente colegas latinoamericanos han estado brillado. Segundo, lo veo en crecimiento, la oferta de diseñadores aumenta y la demanda se especializa e incluso se ha vuelto más exigente, como debería de ser. El crecimiento requiere de autocrítica para elevar los estándares, y no sin renuencia debo admitir que es lo que más creo que falta al mercado en mi país.

¿Cuál es tu fórmula íntima e ideal de trabajo para ser más efectivo al momento de diseñar?
Antes que nada disfrutar lo que hago, en parte depende de tener la libertad de decidir en que dedicar el tiempo, en que proyecto invertir horas y horas de trabajo y energía. Como no siempre es posible dedicarse a aquello que idealmente satisface la mayor cantidad de necesidades, considero necesario hallar siempre una especie de reto, ya sea el imponerse a condiciones adversas, de presupuesto, a la complejidad de mensajes y porque no hasta apretados deadlines. El objetivo creo yo esta en retarme a mi mismo, parte vital de mi método radica en encontrar un buen balance entre la zona de comfort y salir del parámetro.

¿Cuáles son los errores más comunes que cometen algunos diseñadores al momento de encarar un proyecto de diseño?
Principalmente radican en no asumir el diseño como proceso antes que como resultado, de ahí que a veces al estar enfocados en la predisposiciones de como debe ser dicho resultado es que se descuida el modo de llegar a el, es así que vemos que las tendencias a veces terminan por imponerse, recurrir a soluciones gráficas gastadas o del todo inadecuadas, e incluso una total desviación del objetivo a manos de un mal acercamiento. La debida investigación y delimitación de alcances no siempre están presentes. Otro error muy común es la falta de educación continua, el diseñador debe estar siempre al tanto del mundo que lo rodea para poder comunicar en diversos lenguajes.

¿Qué consejo darías a una persona que está por elegir esta carrera o empezando a trabajar en ella?
Que expandan sus límites, olvidándose de ideas preconcebidas el diseño puede y debe obligarnos a estar en continuo aprendizaje, y las más de las veces en salir de nuestra materia, tanto como si te embarcas en proyectos que demandan una variedad de conocimientos generales o específicos; leer mucho y de todo, ver mucho y de todo, escuchar mucho y de todo, tener un acervo grande y en expansión. Además aconsejaría cultivar intereses fuera de la profesión, -cocina, jardinería, música- que a la hora de volver al escritorio alimenten nuestro quehacer, en resumen: vivir.

Los 5 libros importantes que todo diseñador debe leer:
Por más que me encantan los conteos y rankings debo decir que precisamente por el punto anterior no me animaría a enunciar algo «que todo diseñador» deba o tenga que consumir. Sin embargo se me ocurre que si podría proponer lo siguiente:

  • Un par de libros analíticos y/o críticos de historia local o mundial. Porque es indispensable saber como hemos llegado a donde estamos.
  • Al menos un libro analítico y/o crítico de religión(es). Para saber que todo puede ser cuestionado, incluso lo sagrado.
  • La mayor cantidad de clásicos de la literatura regional y mundial. Son testimonio de las épocas, despiertan el gusto y nos hacen visitar tiempos y lugares lejanos.
  • Uno o más libros infantiles. A veces hay que reconectarse a nuestro origen, recordar y descubrir.
  • Un libro contemporáneo que nos guste por su portada. Resulta una experiencia por demás curiosa y arriesgada que vale la pena experimentar alguna vez.

Las 5 personas que todo diseñador debe conocer:
Siguiendo la propuesta anterior se me ocurre:

  • Tener una amistad de diferente clase social.
  • Conversar con alguien con una diferencia significativa de edad.
  • Establecer contacto con alguien que no hable tu idioma.
  • Debatir con quien tenga una creencia u opinion opuesta a la tuya (política o religiosa)
  • Conocerse a si mismo, como bien diría Socrates, no hay que menospreciar la importancia del autodescubrimiento.

Los 5 preferidos músicos, álbums o canciones que escuchas mientras diseñas:
A diferencia de la dinámica anterior siempre he creído que puedes conocer mucho de alguien sabiendo que escucha, así que he aquí algo de mi, canciones que puedo repetir ad nauseam mientras trabajo.

  • Bones – EDITORS
  • Pyro – Kings of Leon
  • Se me acaba – Morbo
  • Islands – The XX
  • Bestia – Hello Seahorse!

Tu frase motivadora favorita es:
“El que hace puede equivocarse, el que nada hace ya esta equivocado”

Se le atribuye a varios personajes, desde Erasmo de Rotterdam a Santa Teresa de Jesús, pasando por Marilyn Monroe. Y siendo un entusiasta de las Frases motivaciones como lo soy esta ha logrado permanecer recurrente en mi repertorio, resume la confianza necesaria para emprender lo que sea, cosa que de repente flaqueo, animarse a equivocarse, al fin que el «no» ya lo tenemos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s