Cristóbal Henestrosa

el

DISEÑO GRÁFICO // México

www.estudio-ch.com

Facebook // Twitter

¿Por qué elegiste el diseño como una carrera en tu vida?
La carrera universitaria se elige en una etapa temprana de la vida (18 años en la mayoría de los casos; 16 en el mío, porque llevaba un par de años de adelanto en la escuela). En mi decisión influyeron dos factores, que pueden ser en realidad dos manifestaciones de uno solo: mi interés por el dibujo y mi interés por las historietas. Quería ser dibujante profesional de historietas, y sabía que varios de ellos habían estudiado, o comenzado a estudiar, diseño gráfico. Una vez en la carrera me di cuenta de que me emocionaba lo relacionado con la palabra, por lo que fui involucrándome en el diseño editorial. Y de ahí me pasé al diseño de tipografía, que veo como una manera muy especial de ejercer el diseño editorial.

¿En qué medida tu crees que ser un diseñador latinoamericano te distingue y destaca de otros diseñadores en el mundo?
Considero que Europa y Estados Unidos, los países que históricamente han marcado la pauta en esta actividad, se han concentrado en verse a sí mismos y han dejado de lado el talento de otras regiones del mundo, entre ellas América Latina. Sin embargo, la relativa facilidad con la que hoy puedes darte a conocer en una escala internacional ha provocado que el diseño de la región sea mejor conocido y apreciado. Hay cierto desenfado y cierta frescura en lo que hacemos que resulta novedoso, incluso cuando queremos hacer un diseño apegado a la tradición. Y también tenemos una vasta tradición cultural, visual e histórica que —por desconocida en otras latitudes— resulta llamativa, la cual se incorpora en nuestro trabajo casi sin proponérnoslo.

¿Cómo ves el diseño en tu país?
Como en todos lados, hay diseño notable, diseño mediano y diseño malo. El notable abunda, pero también los otros dos. Tal vez porque hay una sobreoferta de personas que se dedican a la actividad, y porque a veces hay poco presupuesto para realizar proyectos con suficiente tiempo y calidad.

¿Cuál es tu fórmula íntima e ideal de trabajo para ser más efectivo al momento de diseñar?
Procuro escuchar al cliente tanto como sea posible para entender cuáles son sus necesidades, así como a estudiar el problema tan detalladamente como se pueda. Leo sobre el tema, analizo proyectos similares y, sobre todo, me interesa conocer quién es el cliente, cómo piensa, cómo ve su servicio o producto, para así empatizar con él o —por lo menos— tener una idea más clara de cómo se insertará mi trabajo dentro de su producción, en qué contribuirá lo que hago a su imagen o a sus procesos o a su obra.
Hablando específicamente de mi actividad, el diseño de tipografía y el diseño de libros, ocupo mucho tiempo en buscar cómo debe ser la fuente que diseñe o elija para enfatizar o acompañar lo que el cliente quiere comunicar. Sin ello me resulta imposible avanzar. Tener claras mis decisiones tipográficas es el pilar en lo que se funda casi todo lo demás.

¿Cuáles son los errores más comunes que cometen algunos diseñadores al momento de encarar un proyecto de diseño?
El primero probablemente sea descuidar los asuntos relacionados con el dinero: pedir anticipo, firmar contratos, establecer fechas de pagos, pago de impuestos, ahorro para el retiro… Las prioridades de los clientes cambian, los directivos y funcionarios cambian, las condiciones económicas de la empresa o del país cambian, y a veces los proyectos se caen a la mitad, lo que conlleva inseguridad en el tema de la retribución suficiente y oportuna, especialmente para los trabajadores independientes.
Otro error muy común es no establecer el número de veces que el cliente puede hacer observaciones y cambios. Otro más es subestimar el tiempo que nos tomará realizar cierta actividad. Otro más es robarle horas al sueño o al ocio o a la familia o a los amigos para cumplir con una fecha de entrega ajustada. Otro más es descuidar la salud.

¿Qué consejo darías a una persona que está por elegir esta carrera o empezando a trabajar en ella?
A quien está por elegir: Que lo piense bien. Que lo haga porque de verdad le apasiona. Como dije, pienso que hay una sobreoferta en el mercado y eso puede desilusionar a muchos. Sobrevivirán los mejores, es decir, quienes hagan lo que otros no pueden o, para decirlo en términos darwinianos, los que se adapten mejor al medio. Por tanto, lo fundamental es preocuparse más por aprender constantemente y menos por las buenas calificaciones.
A quien comienza a trabajar: Al principio es difícil hallar clientes que crean en ti, por lo que habrá que adquirir experiencia como se pueda, incluso trabajando para parientes y amigos si es necesario (con mucha precaución, porque con frecuencia esos son los peores clientes). Con algunos trabajos concluidos se tendrá algo que mostrar a prospectos de clientes, idealmente cada vez más serios y formales.También aconsejaría la especialización en cierto tipo de trabajo y así ofrecer una habilidad extraordinaria o un servicio poco común.

Los 5 libros importantes que todo diseñador debe leer:
Tal vez mañana me acuerde de otros, pero hoy pienso en los siguientes:

  • Robert Bringhurst, Los elementos del estilo tipográfico, México, Fondo de Cultura Económica, 2014.
  • Norberto Chaves y Raúl Belluccia, La marca corporativa. Gestión y diseño de símbolos y logotipos, Buenos Aires, Paidós, 2003.
  • Austin Kleon, Roba como un artista, México, Aguilar, 2012.
  • Sofía Macías, Pequeño cerdo capitalista. Finanzas personales para hippies, yuppies y bohemios, México, Aguilar, 2011.
  • Roberto Zavala Ruiz, El libro y sus orillas, México, Fondo de Cultura Económica, 2012.

Las 5 personas que todo diseñador debe conocer:

  • Un buen editor.
  • Un buen impresor.
  • Un buen contador.
  • Un abogado especialista en derecho de autor.
  • Un especialista de otra(s) área(s) del diseño al que pueda pedirle ayuda y delegarle trabajo.

Los 5 preferidos músicos, álbums o canciones que escuchas mientras diseñas:

  • Charly García, El aguante
  • Daft Punk, Tron: Legacy
  • El Cuarteto de Nos, El Cuarteto de Nos
  • Nirvana, Live at Reading
  • Un pingüino en mi Ascensor, Pingüimatic

Tu frase motivadora favorita es:
«Mientras tú estás ocupado, huye aprisa la vida, llegando la muerte, para la cual, quieras o no quieras, es forzoso desocuparte.»

—Séneca, Sobre la brevedad de la vida

Un comentario Agrega el tuyo

  1. juanandresbg dice:

    Reblogueó esto en Things that I love.y comentado:
    Una verdadera fuente de inspiración.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s