DISEÑO GRÁFICO // Argentina
¿Por qué elegiste el diseño como una carrera en tu vida?
Durante los años previos a tener que elegir una carrera universitaria, fui dando vueltas entre el diseño y las letras, hasta que me decidí por la primera.
Años después, entre mudanzas que obligan a ordenar registros de cuadernos y papeles y backups de viejas computadoras, iba a confirmar dos cosas: que de muy chico diseñaba revistas enteras, tapas de discos y otras piezas similares, por lo que la elección de la carrera era acertada. La otra, que evidentemente no era muy normal.
¿En qué medida tu crees que ser un diseñador latinoamericano te distingue y destaca de otros diseñadores en el mundo?
Diseñar en un contexto de limitaciones económicas y tecnológicas, de alguna manera nos exige volvernos versátiles, dinámicos y rápidos de reflejos, herramientas de oficio muy valiosas. Sin embargo, creo que esto debe ser algo que pasa, con diferentes matices, en muchos de los países y regiones que sufren similares escenarios. Polonia podría contarnos cómo transgredieron la forma dominante y generaron una identidad sumamente novedosa y potente.
Siento que acá estamos muy pendientes de cómo nos miran nuestros padres del diseño, cuestión que nos obliga a querer parecer más maduro de lo que somos y a portarnos bien en la mesa. En ese sentido, es indispensable no renegar de la rebeldía, audacia e indisciplina, valores que creo son propios de la inmadurez. Retomando a Polonia, cito al escritor Witold Gombrowicz cuando se pregunta “¿No consistirá el papel de una cultura más joven, además de repetir las obras adultas, en crear sus propios puntos de partida?”
¿Cómo ves el diseño en tu país?
En los últimos años hubo un crecimiento exponencial de referentes argentinos en diversos campos del diseño, y eso es muy positivo.
De cualquier manera falta avanzar mucho sobre el espacio público. Concebir un diseño ética y estéticamente responsable en la ciudad, sin tener que apelar a artilugios mercantiles del branding o a la ambición publicitaria. Y cuando desde el sector privado se generan espacios interesantes de intervención, a veces no lo podemos aprovechar. Que el mejor desarrollo de identidad de un museo (PROA) haya sido realizado por un estudio inglés, es un déficit que todavía tenemos que saldar.
¿Cuál es tu fórmula íntima e ideal de trabajo para ser más efectivo al momento de diseñar?
Es importante poner en crisis las metodologías que usualmente utilizamos y no darlas como verdades absolutas. En Buenos Aires, muy influenciada por la escuela de la ULM, se concibe un proyecto de diseño a través de la siguiente fórmula (sintetizada a propósito): Investigación – Concepto (Gran Idea!) – Bajada gráfica. Creo que desde la exploración visual, la experimentación de la forma, se pueden lograr grandes puntos de partida conceptuales.
¿Cuáles son los errores más comunes que cometen algunos diseñadores al momento de encarar un proyecto de diseño?
A Pinterest no le tiembla el pulso al poner una imagen de Grapus mezclada entre imágenes de tiendas de café y logos de cerveza artesanal. La primera, se descontextualiza, pierde su historia, se la vacía de contenido, queda banalizada. Las demás, a fuerza de repetición y copia, forman parte de la maquinaria de tendencias efímeras. A la proliferación de imágenes anónimas que invaden las pantallas, se la combate referenciándose de aquellos personajes que plantaron las bases del diseño y de los que hoy las transforman o profundizan. En general tienen nombre y apellido.
¿Qué consejo darías a una persona que está por elegir esta carrera o empezando a trabajar en ella?
Manejar la ansiedad ante todo. Como diseñador y como docente de la Universidad de Buenos Aires, noto que cada vez más la mirada está puesta en resultados inmediatos y no en los procesos.
Los 5 libros importantes que todo diseñador debe leer:
En primer lugar, como operadores culturales, los diseñadores deberían leer, no sólo bibliografía instrumental, sino leer en general. Aprovechando el espacio latinoamericano podría sugerir:
- Los detectives salvajes – Roberto Bolaño
- Respiración artificial – Ricardo Piglia
- Gracias por el fuego – Mario Benedetti
- Cien años de soledad – Gabriel García Márquez
- Cualquiera de Borges
Las 5 personas que todo diseñador debe conocer:
- Pierre Bernard
- Paul Rand
- Paula Scher
- Ruedi Baur
- Henryk Tomaszewski
Los 5 preferidos músicos, álbums o canciones que escuchas mientras diseñas:
Los discos que más sonaron el último mes:
- A toda máquina – Lucas Marti
- Chicos de la luz – Astro
- Presión social – Varias Artistas
- Anoche – Babasónicos
- Hasta la raíz – Natalia Lafourcade
Tu frase motivadora favorita es:
« La vida es un soplo. Todo acaba. Me dicen que después que yo muera, otras personas verán mi obra. Pero esas personas también morirán. Y vendrán otras, que también se irán. La inmortalidad es una fantasía, una manera de olvidar la realidad. Lo que importa, mientras estamos aquí, es la vida, la gente. Abrazar a los amigos, vivir feliz. Cambiar el mundo. Y nada más. »
—Oscar Niemeyer