John Vargas Beltrán

el

DISEÑO GRÁFICO // Colombia

Behance // Facebook // MyFonts // Twitter

¿Por qué elegiste el diseño como una carrera en tu vida?
La semilla tal vez se sembró en algún momento de 1977, a lo mejor cuando jugaba con la caja de colores de mi hermano, o sin querer queriendo jugando con las letras e imitándolas. O de golpe esa semilla brotaría en 1981 cuando dibujaba en todos los cuadernos. Crecería en 1989 cuando di mis primeros pasos dibujando letras de modo artesanal a los 15 años, siendo a la vez calígrafo empírico a esa edad. En 1993 (cursando la carrera de Diseño Gráfico – Universidad Nacional de Colombia) viendo un viejo catálogo de Mecanorma me pregunté ¿cuándo habrá una fuente tipográfica «Made In Colombia»? y en 1997 cuando surgió Muisca y Macondo (mis primeros proyectos tipográficos) di apenas ese primer paso a ese camino inexplorado del Diseño Tipográfico. Después de ejercer algunos años como creativo en reconocidas agencias de publicidad locales tuve la oportunidad de conocer en 2005 a Rubén Fontana, quien años después sería mi mentor y maestro ya encarando mi preparación académica especializada en este campo a nivel de posgrado (FADU UBA). Lo cierto, esta vocación surgió muy temprano; aunque esperaban en mi familia que fuera médico o abogado, mi ruta de vida fue esta, la del Diseño Tipográfico. El camino aún hay que explorarlo y seguirlo, no todas las letras están escritas.

¿En qué medida tu crees que ser un diseñador latinoamericano te distingue y destaca de otros diseñadores en el mundo?
He tenido la oportunidad de ser pionero en un quehacer y oficio hace ya casi 20 años, en un país donde casi nadie o muy pocos apostaban a que se puede hacer tipografía digital desde estas latitudes. En su momento lo que se inició como un proyecto académico, poco comprendido y adelantado a su tiempo, marcó y determinó los linderos y pasos a lo que daría forma no solo a mi vocación como diseñador tipográfico; algunos colegas paisanos también se han lanzado a recorrer este camino que hasta ese entonces estaba inexplorado. Latinoamérica tiene mucho que aportar, desde su esencia y su tradición cultural, y afortunadamente no todo está inventado.

¿Cómo ves el diseño en tu país?
Tengo la oportunidad de desenvolverme en 2 mundos a la vez por cuanto aunque soy un colombiano radicado en el exterior, me une ese arraigo al país de donde provengo. Habiendo recorrido otras latitudes, conociendo otras culturas y tradiciones doy fe que en el tiempo recorrido desde que me gradué en 1997 muchas cosas han madurado y cambiado. Pero lamentablemente hay algunas cuestiones que adolecen desde la cotidianidad del diseño colombiano. La academia afortunadamente ha arreglado y trazado nuevos linderos en la formación de nuevos profesionales del diseño, que antes eran más preparados para ser empleados que para ser emprendedores. Falta aún más por reconocer y reivindicar los verdaderos valores de identidad no solo al mero patrioterismo, hay que reconocer de dónde venimos como cultura y tradiciones y no como un mero producto cultural muchas veces copiados de modelos foráneos.

¿Cuál es tu fórmula íntima e ideal de trabajo para ser más efectivo al momento de diseñar?
La creación en el Diseño Tipográfico va muy ligado a lo que pasa con los grandes compositores o en el mundo musical, viene cierto grado de inspiración, algunos lo llamarían musa, que iría a la par con la necesidad de cubrir un espacio desde el mismo ejercicio creativo. Grandes cantautores graban sus piezas o pistas desde un sencillo cassette o si tienen preparación musical, anotan las notas de la secuencia del pentagrama en un papel. Habiendo identificado el factor de una necesidad expresiva y sumando al ejercicio del ingenio, ese momento de concepción creativa debe consignarse y plasmarse en un papel. Las ideas nacen en los bocetos y estas maduran en el ejercicio continuo de prueba/ensayo/error incluso desde los dibujos muy rudimentarios. Puede aplicarse el método científico incluso en este ámbito creativo.

¿Cuáles son los errores más comunes que cometen algunos diseñadores al momento de encarar un proyecto de diseño?
Me viene a la mente la imagen del Chavo del 8, cuando dice ¡zaz, zaz, zaz! Y es precisamente arrancar a las carreras en un accidentado «Grand Prix» al que haga más rápido las cosas, sin detenerse un momento a pensar: ¿para qué? ¿por qué? ¿cuánto? ¿cuánto? ¿cómo? e inclusive ¿dónde?; de la premura viene el cansancio y el re-trabajo es su peor cosecha. Otro de los nefastos errores es el de dar ese paso sin haber al menos hecho el ejercicio creativo en papel, sin mirar referentes ni indagar al menos ejemplos cercanos, sin hacer benchmarking, es decir sin ver siquiera la competencia. Otro error común del diseñador es ir a 2 bandas, bien sea sobreestimando o subestimando su talento. Y uno de los más garrafales y crasos errores, el de seguir modas y estereotipos, bien sea porque muchas veces es la tendencia. O porque esa es la mera necesidad.

¿Qué consejo darías a una persona que está por elegir esta carrera o empezando a trabajar en ella?
La palabra «vocación» muchas veces es mal vista, asusta y es incomprendida. Toda vocación implica una cuota de esfuerzo y sacrificio. Ahora bien, si lo que más pesa en la balanza es esa enorme pasión, gusto, amor, deseo, ganas y convicción por lo que se hace, si se tiene ese talento por expresar, por comunicar, por traducir en el idioma universal de la imagen, el tiempo y la experiencia determinará sus debidos réditos de satisfacción, maduración y auto-reconocimiento. Hace 20 años recuerdo que un par de señores burócratas pensionados me miraban y decían con desdén que «un diseñador no es sino el que hace monitos». El tiempo finalmente dará la razón si uno es un mero hacedor de mamarrachos, o bien si es un comunicador y traductor del ejercicio y la cotidianidad de la cultura aportando a la misma. Como lo diría la docente Mariluz Restrepo hace ya tiempo: «hay que mirar más allá de lo evidente».

Los 5 libros importantes que todo diseñador debe leer:
Pensando en temas de Diseño:

  • Los elementos del Diseño Tipográfico (Robert Bringhurst)
  • La tipografía como elemento de placer (Carlos Carpintero)
  • La travesía de la forma (Verónica Devalle)
  • Cocinando! Fifty years of Latin Album Cover Art (Pablo Yglesias)
  • En busca del cuadrado (David Consuegra)

Yendo más allá del Diseño:

  • El arte de la guerra (Sun Tzu)
  • El Libro de la Salsa (César Miguel Rondón)
  • Inteligencia genial: 7 principios claves para desarrollar la inteligencia, inspirados en la vida y obra de Leonardo da Vinci (Michael J. Gelb)
  • El Hombre de la Jaula y otros relatos (Teodoro Jaramillo)

Las 5 personas que todo diseñador debe conocer:

  • Aldo Novarese
  • Victor Vasarely
  • Oscar Niemeyer
  • Herb Lubalin
  • Hermann Zapf

Los 5 preferidos músicos, álbums o canciones que escuchas mientras diseñas:
Me considero melómano latino salsero/tropical:

  • Cualquier álbum de Richie Ray & Bobby Cruz, álbumes recomendados, 3 Dimensions, Se soltó/On the Loose, Jala Jala & Boogaloo Vol 1 y 2)
  • Cualquier álbum de Cal Tjader (álbumes recomendados Latin Kick, Soul Sauce)
  • Willie Colón & Hector Lavoe, álbumes recomendados, El Malo (1967), The Hustler (1968), La Gran Fuga (1970)
  • The Lebron Brothers, álbumes recomendados, Psychodelic Goes Latin (1968), The Brooklyn Bums (1968)
  • Tema: El Centurión de la noche  – Joe Arroyo
    *Bonus track: Ondatropica e incluso Corraleros de Majagual

Tu frase motivadora favorita es:
«Hoc non pereo habebo fortior me» (Lo que no me mata, me hace más fuerte)
—F. Nietzsche
«Ama et qod vis fac» («Ama y haz lo que quieras»)
—San Agustín
Vence y dividirás
—John Vargas Beltrán

Un comentario Agrega el tuyo

  1. Muy buena percepción del diseño aplicado en general. Los tiempos cambian pero es la fortaleza de las personas lo que las hace insistir y persistir.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s