DISEÑO GRÁFICO // Argentina
Facebook // Instagram // Behance
¿Por qué elegiste el diseño como una carrera en tu vida?
La verdad que no puedo identificar motivos claros para haberla elegido. Fue como cuando llegás a un lugar sin saber del todo cómo pero en seguida te das cuenta de que era el mejor lugar al que podías haber llegado.
Haciendo una revisión y uniendo los puntos entiendo que el diseño y, sobre todo el lettering, conjugan cosas que me gusta hacer desde muy chico: dibujar y trabajar con palabras.
Mi caso es particular, porque en mi familia no hay ningún tipo de tradición proyectual, y sólo mi abuelo materno, que es bandoneonista, relaciona su profesión con las artes y las cuestiones más “blandas” del quehacer humano. Por lo tanto la cultura visual, el aprender a mirar como diseñador, a apreciar lo que los demás no y a darle forma a ideas fue algo que descubrí principalmente en la universidad.
Hoy en día puedo decir que elijo el diseño como un modo de vida por la satisfacción que implica traer una forma al mundo a partir de una conceptualización única y personal. Existen lugares comunes y soluciones generales, pero soy un convencido de que cada diseñador tiene algo distinto que decir, un detalle que los demás no ven, una forma de plantear algo que nace de su llama interior y que no se puede emular ni replicar.
¿En qué medida tu crees que ser un diseñador latinoamericano te distingue y destaca de otros diseñadores en el mundo?
Me parece que el diseño latinoamericano es sobre todo pujante. Sus pocos años de desarrollo (comparado por ejemplo con la tradición europea) traen consigo el ardor propio de la juventud. Por eso me parece que el diseñador latinoamericano ante todo pugna por ganar su lugar de visibilidad en el mundo. Quiere elevar su voz como legítima y demostrar que sabe cómo hacer las cosas bien.
Yo me siento absolutamente dentro de esa coyuntura y tengo como aspiración contribuir a la generación de una visualidad latinoamericana. Creo que la misma se persigue sin perseguirla: se construye en el hacer y sólo puede nacer de manera natural, sin ser forzada ni impostada.
¿Cómo ves el diseño en tu país?
Desparejo. Hay mercados que han crecido mucho en los últimos años (el gastronómico por ejemplo, consumiendo y promoviendo buen diseño) y otros que lo hacen a un ritmo más lento.
Las principales taras que veo son dos:
- La pobre formación visual de los clientes a la hora de contratar diseño.
- La resistencia de parte de esos clientes para entender al diseñador como lo que es: un profesional que sabe cómo brindar soluciones a sus problemas de comunicación.
De todas maneras el panorama me parece alentador y creo que el público en general está cada vez mejor formado a la hora de consumir diseño y sabe distinguir algo bien hecho, lo que provoca mayor demanda de trabajos bien diseñados y eleva la calidad general.
¿Cuál es tu fórmula íntima e ideal de trabajo para ser más efectivo al momento de diseñar?
No concibo un diseño sin una etapa de bocetado manual. No puedo siquiera imaginarlo. Con este punto como eje central, la fórmula va variando de acuerdo al tipo de trabajo y su volumen.
En general lo primero que hago es buscar un enfoque. En algunos casos es un concepto elaborado, en otros una simple idea como ser “quiero generar contraste entre un estilo de lettering y una fotografía”. A partir de ahí investigo y busco referentes. Una herramienta muy útil para trabajar con ellos es seleccionar dos que se diferencien y jugar a emparentarlos y obtener así algo nuevo sin haber tenido que empezar de cero.
Una vez definido el enfoque y el estilo que utilizaré hago un boceto rápido, en pequeño, del planteo general de la pieza y luego lo ejecuto. Para hacer lettering es muy común trabajar con capas de papel calco o vegetal, de modo de poder corregir y ajustar cuestiones puntuales o de buscar oportunidades de mejorar la pieza sin el temor de “arruinarla”.
¿Cuáles son los errores más comunes que cometen algunos diseñadores al momento de encarar un proyecto de diseño?
- No escuchar al cliente.
- No ver más allá del cliente.
- Pedir permiso para experimentar.
- Pensar en la forma y olvidar la función.
- Pensar en la función y olvidar la forma.
- Buscar referentes para imitar en lugar de buscarlos para observarlos críticamente.
¿Qué consejo darías a una persona que está por elegir esta carrera o empezando a trabajar en ella?
- Que si quiere ser diseñador porque cree que eso es ser cool elija mejor: hay cientos de ocupaciones mejores para tal fin. El trabajo del diseñador es más sacrificio que rock and roll.
- Que sepa hasta dónde quiere llegar y mantenga ese norte, consciente de lo que debe hacer para lograrlo.
- Que no desprecie la lectura y que consuma cultura.
- Que aprenda a escuchar: incluso ante una devolución negativa uno puede leer por dónde viene la falla del trabajo y entender mejor qué se espera de la pieza. Es un proceso arduo, pero la idea es aprender a generar una voz constructiva a partir de un discurso destructivo.
- Que se junte con gente estimulante y genere sus propios espacios y plataformas de potenciación.
- Que ame lo que hace y que apunte siempre a que lo contraten para diseñar como a él le gusta diseñar. No hay nada más lindo que recibir un pago por algo que harías gratis.
Los 5 libros importantes que todo diseñador debe leer:
- 62 / Modelo para armar de Julio Cortázar (todo Cortázar en realidad).
- 1984, de George Orwell.
- A sangre fría, de Truman Capote.
- El señor de los anillos, de J.R.R. Tolkien.
- Sistemas de identidad, de Carlos Carpintero.
Las 5 personas que todo diseñador debe conocer:
- Rubén Fontana.
- David Bowie.
- Stefan Sagmeister.
- László Moholy-Nagy
- Alguien que le genere preguntas.
Los 5 preferidos músicos, álbums o canciones que escuchas mientras diseñas:
Escucho mucha música mientras trabajo y siempre estoy cambiando, pero podrían ser:
- David Bowie (Ziggy Stardust, Space Oddity, Hunky Dory)
- The collection, de The Alan Parson´s Project.
- In Rainbows, de Radiohead (ideal para tiempos apretados).
- The Beatles (todo, pero especialmente Revolver y Help!).
- Red Hot Chili Peppers en ambos períodos de John Frusciante.
- (*bonus track) To record only water for 10 days y Shadows collide with people, de John Frusciante.
Tu frase motivadora favorita es:
Creer, crecer, querer.