Marie Isabel Musselmann

el

DISEÑO GRÁFICO // Perú

www.marieisabelmusselmann-design.com.pe
www.depedesign.pe

Instagram // Facebook

¿Por qué elegiste el diseño como una carrera en tu vida?
El arte nutrió mi vida desde niña. En mi familia hay artistas por todos lados, tanto por mi lado peruano como por mi lado alemán, de alguna manera la sensibilidad creativa estaba instalada en la genética. La ruta gráfica era pues un derrotero seguro que se alimentaba permanentemente por todo el ambiente en donde crecí. Se respiraba no sólo en lo visual, -desde los libros de arte y del mundo-, los cuadros, los álbumes de estampillas de mi padre-, sino también en la música, -desde la ópera, la música clásica, la música andina hasta la música popular-. También en las visitas a cuánto museo y galería había en la ciudad o en algún viaje que podíamos realizar, y el disfrute de las varias conversaciones de temas tan diversos todo el tiempo.
Cuando decidí por la carrera, inicialmente, no había mucha información concreta de lo que significaba diseñar. Yo estudié la carrera cerrando los años 80’s y en el Perú de entonces aún era una carrera joven. Quizás hablábamos apenas de un máximo de 5 a 10 años en el mercado. Por lo tanto, la fui descubriendo conforme pasaban los ciclos de estudio y me fascinación sólo crecía. Pero no sólo crecía por la creatividad que en mi iba despertando, sino porque encontré que en el diseño se conjugaban más elementos que me parecían interesantes: era arte, como color y forma, mezclado con la lógica, la síntesis, la percepción, la psicología, la curiosidad y la innovación. Cada proyecto me permitía explorar un nuevo camino. Eso me capturó y me sigue cautivando hasta ahora.

¿En qué medida tu crees que ser un diseñador latinoamericano te distingue y destaca de otros diseñadores en el mundo?
Creo que sería un poco ambicioso o desproporcional pensar que por ser Latinoamericana destaque de otros colegas en el mundo. Nosotros como diseñadores cumplimos la tarea de comunicar, en nuestro caso es visual. Por tanto, debemos o tenemos que saber leer, observar y conectarnos con lo que pasa a nuestro alrededor, dentro de nuestras realidades tan complejas y diversas. Un diseño creado para Europa no garantiza el éxito en un país Latinoamericano o viceversa. Los lenguajes gráficos deben adecuarse a la personalidad, al espíritu, a la idiosincrasia de la región; a los ejes y cimientos y también, al carisma de la gente. El diseño debe saber interpretar las necesidades de las personas de acuerdo al entorno en el que están. En Latinoamérica tenemos otros códigos de color, de forma, de llegada al receptor, y si sumamos a eso el legado de nuestras culturas ancestrales, llevamos diferentes herramientas incorporadas como ADN. No digo mejores sino diferentes. Me gusta más pensar que podemos complementarnos y sumarnos como riqueza visual y conocimiento con otros diseñadores de otras partes del mundo y que desde donde estamos, seamos una vitrina transparente para todos.

¿Cómo ves el diseño en tu país?
El Perú es un país muy complejo y diverso. Diverso, porque somos un país multirracial, multicultural y multiregional. Eso hace, que por un lado seamos un país rico y creativo pues se abren una infinidad de posibilidades creativas, pero a la vez, muy complejo como homogeneidad. Es decir, es difícil de hablar de un desarrollo parejo a nivel diseño. Como lo comenté al inicio, la carrera de diseño es joven y quizás recién desde hace unos 10-15 años para atrás, estamos viendo cambios sustanciales en lo visual por las calles. Entusiasma sí notar, que cada vez hay más esfuerzos por solidificar la formación y capacitación gráfica. Entusiasma también, que cada vez sean más las empresas que valoren el aporte que podemos sumar a los proyectos como profesionales y también, que los clientes nos incluyan como parte del equipo desde el inicio y no como el último eslabón en la cadena. La escalera es ascendente y sí motiva visualizar un camino a futuro que sólo puede ir para mejor.

¿Cuál es tu fórmula íntima e ideal de trabajo para ser más efectivo al momento de diseñar?
Lo primero, nunca olvidar el disfrute a lo largo de todo el proceso. Además, conectar con la esencia del proyecto, crear empatía con el cliente y sentir que el proyecto que llega es único e irrepetible. Importante también, que luego de la etapa de investigación, se pueda llegar a UNA idea inicial que pueda ser explorada, desmenuzada y expandida en toda dirección. Esa idea debe poder dibujar una hoja de ruta, un ritmo, un hilo conductor que marque un camino. Si esa idea inicial no me devuelve el resultado que necesito, inicio el mismo proceso de exploración hasta sentir que llegué al objetivo.

¿Cuáles son los errores más comunes que cometen algunos diseñadores al momento de encarar un proyecto de diseño?
No siempre es un ‘error’ lo que lleva a un diseñador a no abordar un proyecto de forma exitosa, a veces la inexperiencia hace que no miremos las cosas como son o como totalidad.

  • Creer que en la primera reunión con el cliente ya se llegó a la idea final hace que nos desorientemos en el camino. El proceso creativo debe tocar ‘el punto de caramelo’ como me gusta llamarlo. Y para eso, es necesario llevarlo a la profundidad, tomando en cuenta que existe un tiempo de investigación, otro de digestión y un tercero de maduración de la idea.
  • El no escuchar con atención al cliente, y no sólo por las palabras pronunciadas, sino en la gestualidad y hasta en los silencios. A veces la poca claridad confunde.
  • El no querer entender que detrás de ese cliente hay un ser único que debe ser mirado, sentido y abordado como tal. Si bien el proceso creativo puede ser parecido como estructura, el desarrollo gráfico neto debe abrir siempre nuevas hojas de ruta.
  • Olvidarse que hay un tercer escenario que se debe incluir en el proceso creativo: el receptor. Que es el público que consumirá el producto o servicio final.
  • Querer ser “demasiado innovador” no siempre funciona, y no todos los proyectos se prestan para eso de forma radical. Para innovar hay que haber entendido antes bien la base, los cimientos, la parte mental/emocional y estructural como concepto. Para poder replantear una nueva perspectiva y visión, es necesario primero haber incorporado la estructura eje. Muchas veces se proponen nuevas rutas, aparentemente osadas y arriesgadas, pero sin fundamento por donde se las mire.

¿Qué consejo darías a una persona que está por elegir esta carrera o empezando a trabajar en ella?
Que no todo ES y se centra en diseño. Que se alimenten de todo lo que pasa alrededor: del cotidiano, de la interacción con las personas, de los sabores en las comidas, de los colores en los paisajes, de una buena lectura o de una buena conversación. Todos son estímulos que pueden llevarte a un resultado también. Que sean curiosos e investigadores natos. Que siempre encuentren alguna motivación para buscar salidas distintas. Que no se atrapen en temas de moda ni circunstanciales. Que viajen, vayan a museos, exposiciones, charlas diversas, conciertos, pues todo estímulo sensitivo suma. Que no se paralicen. Que escuchen la experiencia de algún colega reconocido. Que traten de entender su visión y su pensamiento. Que lo investiguen. Que entiendan que el diseño no sólo es talento, sino sobre todo un proceso intelectual y de investigación. Que crean y confíen en la resiliencia, pues frustrarse enseña. Que sean disciplinados y perseverantes. Que se valoren. Que no pierdan la ingenuidad de sentir que todo lo pueden volver a aprender. Que siempre hay más por aprender. Que construyan un vínculo con sus pares y con sus clientes. Que busquen su propio estilo y línea gráfica. Que arriesguen. Que persigan sus sueños. Que se reinventen. Que también escuchen su propio silencio. Que no le teman a vivir intensamente, con amor y entrega, pues eso dará resultados, y sin duda se reflejará en sus trabajos.

Los 5 libros importantes que todo diseñador debe leer:
¿Sólo 5? En realidad, todo libro que te genere un estímulo, te movilice, te inspire. Desde un cuento de niños hasta un libro de concepto y teoría pura. Pero van algunos:

  • El Principito, Antoine de Saint-Exupéry.
  • Uno y el Universo, Ernesto Sábato.
  • Typographie, Otl Aicher.
  • The art of looking sideways, Alan Fletcher.
  • Sobre Semiótica y Pragmatismo, Umberto Eco.
  • Manifesto, Bruce Mau.
  • La imagen Corporativa, Norberto Chaves.

Las 5 personas que todo diseñador debe conocer:
Del diseño

  • Anton Stankowski
  • Joan Costa
  •  Milton Glaser
  • Massimo Vignelli, además a Philippe Starck, Erick Spiekermann y  Frank Chimero.

Si hablamos de personalidades del arte y/o creativas:

  • Leonardo da Vinci
  • Akira Kurosawa
  • Tim Burton
  • Escher
  • Ken Robinson y adicionalmente a Brene Brown

Y como esencia, sobretodo, conocerte a ti mismo. Conocer tus verdades, para saber como potencializarlas, y saber de tus limitaciones, para seguir creciendo.

Los 5 preferidos músicos, álbums o canciones que escuchas mientras diseñas:
Me quedo corta otra vez con 5. Me encanta todo tipo de música, y según el proyecto, necesito de diferente inspiración. Sin embargo vuelvo siempre a estos grupos/ cantantes/ melodías:

  • Peter Gabriel
  • Coldplay
  • Fleewood Mac
  • Keane
  • Seal, adicionalmente a Sarah Mc Lachlan, Gustavo Cerati, Silvio Rodríguez, Aute, Milanes, Sabina, Mecano y también, al sonido del mar y al silencio de la naturaleza.

Tu frase motivadora favorita es:
“La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando.”

—Pablo Picasso

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s