Tipógrafos Latinos en Away-Days en Type in Berlin
Berlín es un ciudad de encuentro para muchos tipógrafos. Varios eventos en torno a la tipografía se suceden en estos lados, entre ellos el conocido Typo Berlin y, desde este año, su nueva edición dirigida a los más expertos: Typo Labs. Otro de los eventos destacados es el Typostammtisch, que consiste en encuentros mensuales donde la comunidad de diseñadores de tipografía se reúne para escuchar una ponencia, compartir proyectos en proceso, bibliografía o simplemente juntarse a beber una cerveza de las tantas que ofrece en variedad la cultura alemana.
Este verano se celebró un nuevo evento llamado Away-Days que consistió en un adelanto de lo que será la nueva escuela de enseñanza Type in Berlin. Este evento se desarrolló durante dos días de conferencias donde escuchamos sobre variados temas como la clasificación tipográfica (Catherine Dixon), la experiencia profesional en la coordinación de proyectos y dinámicas de trabajo dentro de la empresa Dalton Maag (Bianca Berning), proyectos desarrollados en un entorno colaborativo (Alisa Novak) y la presentación del nuevo libro sobre Lettering (Martina Flor), entre otras charlas. El cierre estuvo a cargo de Ludwig Übelele quien compartió la experiencia de trabajar junto al tipógrafo alemán de gran trayectoria Über Georg Salden.
Varios tópicos fueron los que se abordaron en la Universidad de las Artes UDK durante dos días de conferencias, alternando entre el idioma inglés y el alemán en un entorno de colegas, profesionales del diseño y estudiantes. En este marco brindé una charla sobre el panorama del diseño de tipografía en Latinoamérica.
La charla estuvo estructurada a partir de la Bienal Tipos Latinos: sus orígenes, evolución y cómo fue avanzado en la región el diseño de tipografía en los últimos años, cuáles han sido sus puntos de partida y sus desafíos. Latinoamérica dispone de muy ricos espacios que sirven de inspiración, de intercambio y de integración entre diseñadores de distintos países con diversas miradas sobre el diseño y con distintas posibilidades de acceso al conocimiento. Toda la región se une puntualmente cada dos años para compartir esas experiencias con un interés en común.
A diferencia de lo que sucede en estos lados europeos, Latinoamérica se siente unida en la vocación de seguir aprendiendo e intercambiando en la disciplina en conjunto. Eso ha causado profunda admiración y sensibilidad en el auditorio, reflejado en un gran respeto por el trabajo realizado a pulmón en los últimos años.
Varios participantes de la audiencia, luego de la presentación, comentaron sobre la calidad los trabajos. Para poder acotarme al tiempo del que disponía en la presentación debí realizar un recorte de los 76 proyectos seleccionados en la última bienal, intentando mostrar una variedad que resulte representativa. En la edición incluí proyectos provenientes de todos los países involucrados en la Bienal y busqué evidenciar la diferencia de estilos que hay en Latinoamérica y las diferentes escuelas o espacios académicos que existen hoy en día.
A cada proyecto le agregué una observación personal sobre el diseñador o la fundidora, sobre el tipo de formación o la universidad y sobre las diferentes realidades sociales, culturales e institucionales en la que el mismo se encuentra sumergido.
A fin de cuentas la presentación resultó en un paseo cultural y tipográfico sobre lo que nos motiva a dibujar letras con tanta pasión.
_________________