DISEÑO GRÁFICO // Argentina
fabioaresdcv.wixsite.com
Blog // Behance // Facebook
Directorio de Tipografía Latinoamericana
¿Por qué elegiste el diseño como una carrera en tu vida?
Elegí esta carrera porque supuse que era la que me permitiría seguir dibujando, que era lo que me apasionaba en mi niñez y adolescencia. Sin embargo cuando comencé la carrera lentamente fue dejando el dibujo y adentrándome en los diversos aspectos que se consideran en el diseño.
Allí me enamoré de la investigación de las múltiples formas de representación visual como vehículo para poder comunicar por otro y de una maravillosa posibilidad que te da este trabajo: aprender de un montón de temas y disciplinas para hacer diseño a medida.
Estoy cumpliendo 25 años en esta profesión y todavía puedo sorprenderme de sus múltiples variables. Ser profesor desde hace 23 años fue definitorio en este proceso así como la posibilidad de hacer aportes a la disciplina mediante la investigación y la extensión (en mi caso en el área de la tipografía).
Por todo esto sigo eligiendo esta profesión.
¿En qué medida tu crees que ser un diseñador latinoamericano te distingue y destaca de otros diseñadores en el mundo?
Creo que lo que nos diferencia es la perspectiva. La posibilidad histórica de ver lo que sucede en los países centrales.
Otro punto importante es el universo cultural latinoamericano en el que estamos inmersos. Este nos provee de posibilidades de representación visual que son muy propias y que a los ojos del mundo parecen «exóticos» y atractivos.
El diseñador latinoamericano se adapta a otras culturas y realidades laborales y esa capacidad es muy valorada por los empleadores y clientes de otras latitudes. La posibilidad de adaptación, y de acomodarse «a lo que hay» es otro aspecto a destacar.
¿Cómo ves el diseño en tu país?
Es difícil establecer un diagnóstico sin trabajos estadísticos que sustenten mis palabras, pero recorro bastante el país y lo veo más federal que nunca, con escuelas, expresiones y colectivos que empujan desde el interior, cosa que no pasaba en otros tiempos en que era Buenos Aires la que marcaba el ritmo.
Creo que no escapa a la coyuntura general socio-económica como cualquier otra actividad y esto hace que los diseñadores deban buscar nuevas posibilidades.
Es tan poco reconocido como siempre como profesión; y tengo entendido que las universidades están teniendo cierto retroceso en sus matrículas, un poco producto de las variadas ofertas existentes, y por otro, por un fenómeno que se observa hace unos años: la pérdida de exclusividad de algunas tareas que le eran propias de mano de otras disciplinas.
¿Cuál es tu fórmula íntima e ideal de trabajo para ser más efectivo al momento de diseñar?
No creo que exista una fórmula para diseñar sino más bien una metodología que uno va adoptando en la carrera y adaptando a lo largo de su trayectoria. Intento ser metódico a la hora de encarar un proyecto de diseño y siempre trato de hacerlo a la medida del comitente y no de acuerdo a las tendencias que marca el mercado.
¿Cuáles son los errores más comunes que cometen algunos diseñadores al momento de encarar un proyecto de diseño?
Guiarse por las tendencias de diseño que impone el mercado en lugar de generar proyectos a la medida del comitente en un error clásico. No tener en cuenta los métodos de diseño que aprendemos durante la etapa de formación es otro muy frecuente. Desconocer el universo de representaciones visuales propias de la cultura en la que estamos inmersos es grave a la hora de pensar un trabajo ya que se cae en ideas predefinidas o genéricas. El desconocimiento de procesos tecnológicos básicos también es definitorio e impacta negativamente en nuestro trabajo.
¿Qué consejo darías a una persona que está por elegir esta carrera o empezando a trabajar en ella?
A los que están por elegirla, que lo hagan sin dudarlo porque es una profesión maravillosa, pero que no piensen que es sencilla porque es muy difícil. Que no transiten por la carrera de manera indiferente sino que sean muy inquietos, que experimenten y aprovechen a sus maestros.
A los que están comenzando, que sigan estudiando y perfeccionándose, que miren, que lean, que busquen referentes entre los que los precedieron en este camino. Que trabajen de manera interdisciplinaria y que aprendan de cada proyecto.
Los 5 libros importantes que todo diseñador debe leer:
¿Solo cinco? ¡Qué difícil!!! Pero bueno… a mi criterio, cinco imprescindibles son:
- Sistemas de retículas de Josef Müller-Brockmann.
- Diseño y comunicación visual de Bruno Munari.
- El libro de la tipografía de Adrian Frutiger.
- Arte y percepción visual. Psicología del ojo creador de Rudolf Arheim.
- Los elementos del estilo tipográfico de Robert Bringhurst.
Las 5 personas que todo diseñador debe conocer:
- A mi criterio conocer y fundamentalmente reconocer…
- A quien considere sus maestros.
- A los referentes de su actividad.
- A sus colegas (mediante la práctica activa de la ética profesional).
- A sus clientes.
Los 5 preferidos músicos, álbums o canciones que escuchas mientras diseñas:
¡Ufff!!! Escucho de todo un poco y casi exclusivamente cuando trabajo, especialmente la música que escuchaba cuando era adolescente. La selecciono de acuerdo a mi estado de ánimo o contexto laboral pero casi siempre es hard rock, heavy metal o rock argentino.
- Motley Crüe
- Guns & Roses
- Judas Priest
- Kiss
- Charly García
Tu frase motivadora favorita es:
Dos que marcaron mi carrera y que siempre comparto con mis alumnos: «Menos es más» y «Dios está en los detalles» ambas atribuidas a Ludwig Mies van der Rohe.
El es un excelente docente, el Profesor Fabio, además su conocimiento amplio y trabajos con la tipografía son admirables, tiene varios reconocimientos al respecto. Es más que un placer ser su alumna.
Me gustaMe gusta