Jorge Alberto Martínez

el

DISEÑO GRÁFICO // México

Blog// Behance // Instagram // Facebook

¿Por qué elegiste el diseño como una carrera en tu vida?
Inicialmente me llamó la atención como carrera de estudio por que me permitiría aplicar habilidades plásticas en la creación de materiales publicitarios. Eventualmente fui encontrando mayor sentido a la idea de generar, ordenar y/o traducir cualquier tipo de información a un lenguaje gráfico. Actualmente sigue siendo así, pero con mayor enfoque en el terreno tipográfico, aun que he ido aprendiendo a valorar al diseño como una disciplina proyectual y de toma de decisiones que permite abordar otros problemas más allá de lo gráfico, como el diseño industrial o arquitectónico; incluso, más allá de lo que por convención pensaríamos que «no tiene diseño», como la pedagogía o el desarrollo de negocios. Creo que todo es propenso a diseñarse y por ello me siento cómodo con la carrera que elegí para mi vida pues me ha permitido colarme en cosas que nunca pensé.

¿En qué medida tu crees que ser un diseñador latinoamericano te distingue y destaca de otros diseñadores en el mundo?
Diseñadores o no, los latinoamericanos somos un arquetipo social único al resto del mundo. Hemos construido una cosmovisión nutrida, mezcla de ideologías provenientes de distintas partes y momentos. Este pasado nos ha construido con una identidad abierta a mestizarse, lo que permite que nuestro trabajo se alinee en cierta medida a las convenciones de otras sociedades para no parecer ajeno, pero que al mismo tiempo tenga impregnado ese «je ne sais quo» que nos caracteriza tanto.
En el entendido de que el diseño (gráfico) es un ejercicio de traducción a lo visual que se basa en acuerdos sociales, nuestra forma de procesar la información y traducirla es tanto compleja como rica en códigos que quizás para nosotros resulten naturales, pero para otros son atrayentes por ser diferentes dentro de las convenciones.
Con todo esto, creo que como diseñador latinoamericano, por ser latinoamericano, tengo una forma, no mejor, pero quizás sí más compleja —o barroca— de entender y por consecuencia, de hacer diseño, y esto termina por reflejarse.

¿Cómo ves el diseño en tu país?
Es un joven de 25 años que está encontrando su papel en el mundo. Por un lado, hay cada vez mas diseñadores, estudios y proyectos que se ponen a la par con otros grandes del planeta, y están marcando un punto de referencia local para el resto de nosotros; y es cada vez más común la necesidad de especialización en un area concreta de diseño, lo que resulta muy reconfortante pues habla de un mercado que se está diversificando. Pero por otro lado, aún hay muchas tareas que hacer, entendiendo que es una actividad profesionalizada hace no más de medio siglo: nos falta establecer acuerdos y hacer un gremio menos disperso, mejor entendido y comunicado; apenas empiezan a emerger los primeros indicios de una sociedad que ve en el diseño como una herramienta indispensable para solucionar todo tipo de problemas sociales, económicos, etc, y continuar con esta ruta de legitimación es una tarea que necesitará de varios años, y que nos compete tanto a diseñadores como a los que no lo son.

¿Cuál es tu fórmula íntima e ideal de trabajo para ser más efectivo al momento de diseñar?
Asumir cualquier proyecto con un perfil gestor. Dividirlo por etapas, identificando en cada una las decisiones y acciones que se deben de tomar, y el tiempo que implican. Es como escribir una receta de cocina, es decir, planear el proyecto. El resto, es decir, cocinar —o la parte operativa— puede disfrutarse con música y una bebida, de etiqueta o ropa interior, en una oficina o en una cafetería, o de la forma que se prefiera y la situación permita.

¿Cuáles son los errores más comunes que cometen algunos diseñadores al momento de encarar un proyecto de diseño?

  • Falta de investigación y análisis sobre las dolencias o necesidades del proyecto. Esto se traduce en un problema mal resuelto.
  • Falta de interés por entender integralmente el valor que su trabajo puede generar en el proyecto. Esto se traduce en un proyecto mal vendido.
  • No poner las reglas del juego con claridad ante el cliente o quien solicita el proyecto antes de empezar, y recordarlas durante el proceso. Esto se traduce en un proyecto mal llevado o doloroso.
  • Usar tendencias como la fórmula. Esto da un resultado igual al resto.
  • Apostar todo al talento, recurrir a estilo personal o hacer lo que uno quiere. Esto será arte y no diseño.

¿Qué consejo darías a una persona que está por elegir esta carrera o empezando a trabajar en ella?
Si estás por elegirla: explora muchas otras cosas antes de tomar la decisión, para comprender si se trata de un verdadero interés en tu vida. Es la peor elección bajo la lógica de que no hay matemáticas, o por que es el camino fácil. Necesitarás de muchísimo compromiso pues la competencia es brava y la paga en latinoamérica es muy condicionada.
Si estás empezando a trabajar en ella: no te preocupes por ser el mejor, tener más likes o estar en el mejor lugar. Primero construye experiencia en distintos lugares, comete errores, y prueba con varios campos del diseño hasta descubrir en cuál especialidad te sientes más cómodo. Después de esto y pasados varios años de pasión y entrega, las cosas se acomodarán solas.
En ambos casos: interésate por otras áreas, como administración, ventas, literatura, carpintería o quiromancia, y aprende de ellas. Los diseñadores que tienen otras habilidades o intereses son los que se desmarcan del resto con mayor facilidad.

Los 5 libros importantes que todo diseñador debe leer:

  • Diseñar hoy: temas contemporáneos de diseño gráfico de Raquel Pelta
  • Intuición, acción, creación. Graphic Design Thinking de Ellen Lupton
  • Los elementos del estilo tipográfico, de Robert Bringhurst
  • Ortografía y ortotipografía del español actual de José Martínez de Souza.
  • La Caverna de José Saramago.

Las 5 personas que todo diseñador debe conocer:

  • Carl Edward Sagan (diseñador de conocimiento científico)
  • Otl Eicher (diseñador gráfico),
  • Erik Spiekermann (diseñador de información)
  • Dieter Rams (diseñador industrial)
  • Francesco Griffo (punzonista).

Los 5 preferidos músicos, álbums o canciones que escuchas mientras diseñas:

  • Pink Floyd
  • Buena Vista Social Club
  • Fleet Foxes
  • Kings of Convenience
  • El album Play the Blues de Wynton Marsalis y Eric Clapton.

Tu frase motivadora favorita es:
Preferiría mencionar una que detesto: «La vida de un diseñador es una vida de lucha, una lucha contra la fealdad» de Massimo Vignelli. No estoy de acuerdo con esa visión del diseñador como creador de artificios estéticos como fin, siendo la estética un fenómeno que depende del juicio individual, y por lo tanto, deja al diseñador a expensas de la percepción de otros. Creo que es mejor ver al diseñador con otro enfoque de valor, como estratega o consultor.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s