TipasType

el

DISEÑO GRÁFICO // México

Web // Facebook // Behance // Twitter

¿Por qué elegiste el diseño como una carrera en tu vida?
Sandra: mientras estudiaba arquitectura compartía edificio con los estudiantes de diseño, y veía el desarrollo de empaques, logos, etiquetas y el gusanito del diseño apareció. Un par de años más tarde, decidí comenzar a estudiar de manera más formal, fueron más bien coincidencias de la vida, con el tiempo me apasionó el tema y desde entonces sigo estudiando, y desde la práctica procuro a las personas con sus necesidades de comunicación.
Dafne: yo elegí la carrera francamente porque al revisar el plan de estudios me llamaron mucho la atención varias materias, en general la idea de generar imágenes y comunicar con ellas me parecía muy interesante, al principio yo me inclinaba más por la fotografía pero conforme fui avanzando en la escuela me fui decidiendo por el diseño editorial y las letras. Me gusta mucho generar estructuras y sistemas, así como resolver problemas específicos, creo que por ello me apasionan estas especialidades.
Mónica: Desde pequeña miraba como mi padre dibuja sus planos y mi hermano dibujaba comics o anime, así que me sumé al dibujo, sobre todo por compartirlo con ellos y buscando siempre hacerlo mejor. En el momento de tomar la decisión de qué quería estudiar, quería principalmente seguir dibujando, miré que el diseño podía especializarse en el área de ilustración, así que opté por él. Sin embargo, estando dentro, me di cuenta que no tenía idea lo que era realmente la profesión y quedé enamorada al entender que el diseño se trataba de resolver problemas de comunicación gráfica y que podía resolverlos. Por otro lado al tomar clase de tipografía entendí que podía a través del diseño de letra, dotar de conceptos a la letra y sobre todo que podía seguir dibujando pero ahora haciendo sistemas tipográficos y así esta área la convertí en mi profesión y en mi pasión.

¿En qué medida tu crees que ser un diseñador latinoamericano te distingue y destaca de otros diseñadores en el mundo?
Desde que se originó en 2004 Letras Latinas, ahora Bienal Tipos Latinos, se dio visibilidad a lo mejor del diseño tipográfico latinoamericano para el mundo. Como bien sabemos los países de latinoamérica tienen poco tiempo en este terreno en comparación con Europa y oriente, donde se originó y lleva varios siglos de tradición. Es por ello que la tipografía latinoamericana no es estrictamente “clásica” porque su diseño lleva mucha expresión cultural, de cierto modo una exploración más abierta de la forma de la letra en comparación con el resto del mundo, podría decirse que posee un toque de sabor. Por esta razón, creemos que el diseño latinoamericano aporta una propuesta fresca, que muestra sus raíces y que lo hace atractivo para el resto de mundo. Hemos tenido la oportunidad de ser seleccionadas y mostrar nuestro trabajo en esta Bienal, así como en los Premios Internacionales de Diseño Industrial y Diseño Gráfico (CLAP), donde hemos podido notar el nivel en el que nos encontramos internacionalmente.

¿Cómo ves el diseño en tu país?
Creo que el diseño en nuestro país es muy bueno, si miramos bien, vemos a grandes diseñadores mexicanos exponiendo a nivel internacional, mostrando su trabajo en publicaciones, dando conferencias y talleres en eventos importantes de diseño. Creémos que México siempre ha tenido nivel en diseño y también creemos que al ser una disciplina tan nueva, poco a poco se ha ido destacando en sus distintas áreas. Tenemos grandes cartelistas, ilustradores, diseñadores gráficos, industriales, textiles, tipógrafos, de multimedia o web, un poco de todo. Ahora con la gran difusión en redes sociales y en plataformas digitales como Behance, es más sencillo encontrarlos y mirar su maravilloso trabajo. Del mismo modo, podemos comparar nuestro trabajo con el que se realiza en el resto del mundo y ver que existe competencia en calidad y cantidad.

¿Cuál es tu fórmula íntima e ideal de trabajo para ser más efectivo al momento de diseñar?

No creemos en que existan fórmulas, cada proyecto de diseño es distinto, sus requerimientos o necesidades no suelen ser las mismas. Pero la experiencia nos ha dicho que no hay que quedarnos con la primera opción, hay que trabajar en buscar generar varias opciones, varios caminos, para solucionar el problema desde distintos ángulos y así poder llegar a la mejor opción.
Siempre que comenzamos un proyecto, ya sea una fuente tipográfica o una pieza de diseño, comenzamos por hacer preguntas para definir correctamente nuestro problema, ¿cuáles son las necesidades que se requieren cubrir?, ¿quién es el público objetivo?, ¿cómo es dicho público?, ¿cuáles son las condiciones que el problema presenta?, entre otras. Esto para definir el problema con exactitud y entender a profundidad cuál es nuestro objetivo.
Después realizamos una búsqueda de referentes tanto visuales como conceptuales, posteriormente discutimos el problema, analizamos nuestros referentes y damos nuestras primeras ideas. Este proceso culmina cuando decidimos la solución o concepto que vamos a desarrollar y generamos los primeros bocetos. Luego continúa una serie de retroalimentaciones y ajustes con el cliente, o en el caso de una fuente retail, este proceso se da entre nosotras mismas y algunos colegas porque un ojo fresco y externo siempre ayuda.
También hay que ser más tercos en el diseño, no hay que conformarnos, hay que buscar siempre proponer, no dejar que el cliente solo nos pida lo que cree que necesita sino resolver y comprender a profundidad su problema. Otro factor importante es ser organizados, tener diálogo con el cliente y generar cronogramas que faciliten el desarrollo del proyecto no solo de manera interna dentro del despacho si no también habiendo compromiso y reciprocidad en cuanto fechas y compromisos por parte del cliente para que ambos podamos avanzar de manera ordenada, con feedback entre ambos para no llegar a presentar un resultado inesperado.

¿Cuáles son los errores más comunes que cometen algunos diseñadores al momento de encarar un proyecto de diseño?
Pueden ser varios, uno que es muy frecuente es que no saben realizar una cotización real que incluya todos los aspectos que implica el proyecto; esto es prevenir todos los pormenores que llegan a pasar, llámese cambios, tiempos de retraso por parte del cliente, etcétera.
Otro error común y que es muy importante es el cálculo del tiempo que uno debe invertir en un proyecto de diseño y por lo tanto el costo que este conlleva. Por lo general los procesos de investigación y generación de conceptos e ideas son lo más largos y por lo tanto deberían costar más y no deberían obviarse, ya que son sumamente importantes para poder desarrollar y entregar la mejor opción para el cliente.
Por otro lado, también debe contemplarse el tener estrategias de comunicación con el cliente, es sumamente indispensable contar con cronogramas que faciliten cualquier proceso de diseño, tener pautadas las fechas de revisión y entregas. Hay que facilitarnos el trabajo, enseñándoles cómo y en cuanto tiempo es que realizamos nuestros procesos de producción para que estén enterados y estén de acuerdo con ello. Hablar de las letras chiquitas como en cualquier contrato, sobre qué si podemos hacer, hasta dónde y viceversa.

¿Qué consejo darías a una persona que está por elegir esta carrera o empezando a trabajar en ella?

  • Que se empape de cultura visual para aprender a ser críticos del trabajo propio y ajeno, puesto que entre más se conozca más se es consciente del propio proceso y ayuda a retomar elementos de distintos lugares. Generar una biblioteca personal, comprar posters, discos, revistas, etc., asistir a congresos de diseño,donde puede ver los distintos procesos que realizan otros diseñadores.
  • Que no todo es diseño, aprendamos y colaboremos de otras disciplinas que, a su vez, nos necesitan para poder comunicar.
  • Que viajen mucho porque ver otros sistemas de comunicación fortalece nuestro pensamiento. Observar de manera consciente cómo son esos mensajes y por qué son así, a que nos remiten, de dónde ellos están tomando referencia
  • Que no se dejen influenciar solo de lo que está de moda, si no de que ya hay un camino recorrido. Existe una trayectoria de grandes diseñadores, aprendamos de ellos, desempolvemos también esos oficios que ahí están y no les prestamos atención, Hay tanto que conocer y explorar, dignificar lo ya hecho y darle nuevas posibilidades en nuestro tiempo.
  • Nunca diseñar sin tener referencias o haber investigado. El buen diseño no surge de la nada, siempre es alimentado de personas que han explorado otros caminos.

Los 5 libros importantes que todo diseñador debe leer:
No sabemos si son los más importantes porque libros hay muchísimos y todos pueden ser de cajón pero creemos que estos 5 pueden ayudar en temas específicos y/o aportarnos como diseñadores:

“Diseñador/Ciudadano, Cuatro lecciones breves (más o menos sobre diseño)”, de Milton Glaser. “Es mi Typo” de Simon Garfield que te explica de manera muy didáctica historias y detalles de las letras que no están compiladas en muchas partes. Para diseño de letra está “Cómo crear Tipografías del Boceto a la Pantalla”, un imprescindible por su lenguaje claro y eficaz sobre el tema, si estás en el camino del diseño de letra este libro te ayudará a resolver dudas sobre proporciones y desarrollo. “Veintidós cosas que nunca debes hacer con las letras (que algunos tipógrafos nunca te dirán)” de Eric Jardí pero si quieres profundizar al respecto en el campo editorial y de ortotipografía te recomendamos a “Los Elementos del Estilo Tipográfico” de Robert Bringhurts o el “Manual de diseño editorial” de Jorge de Buen Unna. Si quieres saber un poquito de cómo se construyen las letras, tenemos “The Anatomy of Type” de Stephen Coles. Entre muchos otros.

Las 5 personas que todo diseñador debe conocer:Al diseñador austriaco Stefan Sagmeister (en general su estudio Sagmeisted & Walsh) que sin lugar a dudas te dejará impresionado por sus procesos y resultados de diseño. Alejandro Magallanes, diseñador mexicano, ha trabajado para el sector cultural. Su diseño es divertido, ocurrente y su proceso de trabajo es muy interesante. Hablando de mexicanos otro muy talentoso es Quique Ollervides sobre todo en la industria musical pues ha realizado más de 100 portadas de discos, al igual que en diseño de logotipos. Su profesionalismo en desarrollo de marca o branding lo destaca en el sector.
Paula Scher es una de las figuras más relevantes del diseño gráfico estadounidense y de quien admiramos mucho su trabajo, también nos encanta el trabajo de lettering y diseño de la argentina Martina Flor, de quien recomendamos ampliamente su libro “Los Grandes secretos del Lettering”. En el campo tipográfico tenemos a la eslovaca Zuzana Licko, co-fundadora de la fundidora Emigre. Otra tipógrafa a quien admiramos mucho es la estadounidense Carol Twombly,ella es la diseñadora de fuentes tan famosas como Trajan y Myriad, fuentes que están en todos los sistemas operativos y que usamos diariamente.

Los 5 preferidos músicos, álbums o canciones que escuchas mientras diseñas:

  • Sandra:
    1. London Grammar/ If You Wait
    2. The Cinematic Orchesta / Ma Fleur
    3. Chico Buarque / Construçao
    4. La Fania All Stars / Todo, es que un albúm… no es fácil.
    5. Tash Sultana / Todo, no es mucho.
  • Dafne:
    Pues mientras diseño o mientras vivo, es lo mismo, y es por temporadas. En este momento lo que más escucho es:
    1. Belle & Sebastian/ Play for today
    2. Placebo/Exit wounds
    3. Apparat/Goodbye
    4. Pink Floyd/ Shine on you crazy diamond
    5. Babe Ruth/The Mexican
  • Mónica:
    1. Sigur Rós/Olsen Olsen
    2. The Lumineers/Ho Hey
    3. Arcade Fire/Reflektor
    4. Jarabe de Palo/No te duermas
    5. Lana del Rey/Blue jeans

Tu frase motivadora favorita es:
Sandra:
Cada solución de diseño tiene algo de búsqueda personal. Fabián Carreras.

Dafne:
El sueño se hace a mano y sin permiso. Yon Gutierrez

Mónica:
Type as a voice, type as a culture. Christian Schwartz

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s