Eréndida Mancilla

el

DISEÑO GRÁFICO // MÉXICO

Behance

¿Por qué elegiste el diseño como una Carrera en tu vida?
Seleccioné la carrera de diseño porque me brindaba la posibilidad de explotar el lado creativo, mediante la materialización de ideas a través de elementos de orden visual, además da la pauta para conjugar dos elementos fundamentales de todo ser humano: la razón y la emoción. En lo personal son dos aspectos que he tratado de llevar muy de la mano, para que se complementen y actúen de manera conjunta.

¿En que medida tu crees que ser un diseñador latinoamericano te distingue y destaca de otros diseñadores en el mundo?
El diseño gráfico lleva implícito un sello cultural, da cuenta de nuestro propio ser y del hacer, el cual se vincula a un contexto específico en el que nos desenvolvemos. En el caso de América Latina, el diseño tiene la particularidad de ser muy rico, está lleno de vida, metaforiza la realidad a través de una serie de códigos visuales propios, vibra, se despliega en un sinnúmero de colores y formas que dan cuenta de nuestra manera de ser. En lo personal, creo que mi rasgo distintivo como diseñadora latinoamericana está muy relacionado con el manejo de imágenes ricas en expresividad y el código cromático vibrante.

¿Cómo ves el diseño en tu país?
El diseño en mi país, en el plano académico y profesional, es una disciplina en pleno desarrollo, aún no alcanza el nivel y grado de reconocimiento que se desea, sin embargo, se trabaja en ello entrando en nuevas dinámicas que apuntan a un ejercicio de la profesión que tiene que ver, en mayor medida, con lo multidisciplinar, en un escenario más acorde al presente siglo, en donde los límites entre las disciplinas relacionadas con el diseño (industrial, gráfico, de interiores, de modas, etc.) cada vez son más difusos.
El diseño mexicano, a grandes rasgos, pone de manifiesto la riqueza cultural ancestral que posee el país, lo local contribuye y aporta el sello distintivo en lo global, dando cuenta de nuestro ser a partir del propio hacer.

¿Cuál es tu fórmula íntima e ideal de trabajo para ser más efectivo al momento de diseñar?
Primero hay que razonar el problema de diseño para darle una solución adecuada, luego, hay que explotar la creatividad y no escatimar en el proceso de materialización de la idea, es una dinámica constante de prueba y error, en donde precisamente la exploración continua es la que determina la calidad del resultado final. En lo que refiere a la construcción de imágenes, trabajo en gran medida con la retórica, utilizo figuras que me ayuden a materializar la idea de manera distinta, diría que mayormente acercada a lo poético, intento hacer poesía visual.

¿Cuáles son los errores más comunes que cometen algunos diseñadores al momento de encarar un proyecto de diseño?
El principal problema es que el diseño ya no pasa por una etapa de análisis, se entra demasiado rápido en la materialización, y esto ocasiona que sea más efecto que concepto, generando resultados que atienden más a las posibilidades formales que otorga un programa de diseño, pero a final de cuentas vacíos, sin nada que comunicar. El diseño no solamente se trata de disponer de elementos como la forma, el color y la tipografía, sino de ir más allá en este proceso, implica saber que se quiere comunicar y hacerlo de manera correcta, atendiendo a una serie de principios formales y conceptuales que requieren formación.

¿Qué consejo darías a una persona que está por elegir esta carrera o empezando a trabajar en ella?
El camino del diseño implica más que ser creativo, conlleva preparación, implica conocimientos que hay que ir acrecentando y habilidades que hay que ir desarrollando. En la medida en que soy como ser humano, respondo como diseñador. La inspiración no llega sola, siempre hay que buscar detonantes para generarla, éstos se encuentran en la naturaleza, en el arte,  en la filosofía, en la poesía, en la literatura, en la música, en el cine, en la arquitectura, en la geometría,  etc., en síntesis, todo lo que nos rodea nos influye y nos sirve para conceptualizar y generar diseño.

Los 5 libros importantes que todo diseñador debe leer:
Un diseñador debe de leer libros de teoría del diseño, de metodología, de retórica, de comunicación, etc., pero sobretodo, debe acercarse a otras áreas, como filosofía, literatura, poesía y arte; y bordear entre disciplinas afines como el diseño industrial, la arquitectura, el cine, etc; en pocas palabras, el diseñador debe ir más allá del diseño mismo.

Las 5 personas que todo diseñador debe conocer:
Todo diseñador debe conocer a Kandinsky, Marinetti, Apollinaire, Depero, Schwitters, Mondrian, Max Ernst, Man Ray, Lucian Bernhard, Ludwin Hohlwein, Cassandre, Malevich, Rodchenko, Moholy-Nagy, Jan Tschichold, Eric Gill, Piet Zwart, Herbert Bayer, Max Bill, Adrian Frutiger, Emil Ruder, Armin Hofmann, Müller-Brockmann, Rosmarie Tissi, Saul Bass, Herb Lubalin, Félix Beltrán, Paul Rand, Bob Gill, Milton Glaser, Robert Massin, Ikko Tanaka, Fukuda, Wolfgang Weingart, Paula Scher, April Greiman, Zuzana Licko, Edward Fella, David Carson y Neville Brody, entre muchos otros que constituyen el patrimonio de la disciplina.

Tu frase motivadora favorita es:

“Diseñar es como hablar, el énfasis está en la entonación correcta”.

—Félix Beltrán

 

Un comentario Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s