Alejandro Sequeira

el

DISEÑO GRÁFICO  // URUGUAY

www.trocadero.com.uy

CDU

¿Por qué elegiste el diseño como una Carrera en tu vida?
Porque el diseño gráfico tiende lazos entre la estética, la comunicación visual y escrita, disciplinas que me interesan sobre manera. Se ha dicho que el diseño gráfico no es estrictamente necesario pero que, sin embargo, no podemos vivir sin este. Diseñar implica dar forma, organizar y crear. Los mensajes y objetos del mundo que habitamos se expresan a través de su acción y su diseño. Los diseñadores, con suma frecuencia, no solo resolvemos una situación gráfica puntual sino que también proponemos un contexto, invitamos a ver el mundo que nos rodea de una forma en particular. La interacción entre ideas y diseño termina hilando un entramado esencial que sostiene la cultura e identidad de una comunidad.

¿En que medida tu crees que ser un diseñador latinoamericano te distingue y destaca de otros diseñadores en el mundo?
Hace más de 15 años escribí en uno de mis primeros sitios web la siguiente frase: “El Diseño es Cultura”. Quienes recuerden los longplay o discos de pasta uruguayos recordarán que llevaban en sus etiquetas el eslogan “El Disco es Cultura”. Inspirado en dicha frase busqué acentuar el valor del Diseño Gráfico utilizando dicha aseveración. Al tratarse de una disciplina proveniente del campo de la comunicación, su arquitectura e influencias tiene raíces históricas, trayectorias que son potencialmente identitarias. Hoy contamos con desarrollo de tipografías locales, muchas de las cuales se nutren de una currícula regional o local. La tipografía Quiroga Serif por ejemplo fue realizada por el diseñador uruguayo Fernando Díaz con todos los signos necesarios para América Latina, como describe su autor, con el objetivo «que contuviera todos los caracteres utilizados en lenguas oficiales como en dialectos, fomentando de esta manera el uso de todos ellos para evitar que se extingan». Proyectos de ese estilo son un excelente ejemplo de cómo el diseño puede fortalecer la cultura de un país o una región.

¿Cómo ves el diseño en tu país?
Pujante, diversificado. Se ha profesionalizado muchísimo. Las carreras de diseño ya cuentan con varias generaciones de egresados. El paisaje gráfico se ha enriquecido, también, con una nueva generación de ilustradores y tipógrafos que han encontrado en el diseño gráfico una profesión, marcando tendencias hacia layouts experimentales con acento en los trazos, las tipografías informales y soluciones gráficas sumamente expresivas.

¿Cuál es tu fórmula íntima e ideal de trabajo para ser más efectivo al momento de diseñar?
“Disparar” más de una línea de trabajo y luego avanzar en el proyecto junto con el cliente. Esto hace que el proceso implique una serie de decisiones que enlentecen el desarrollo del diseño, pero tiene, a su vez, como ventaja dos puntos importantes: el primero discutir un abanico de opciones que van desde las apuestas más obvias a las más arriesgadas, sin dejar afuera apuestas gráficas que hubieran valido la pena ser discutidas y el segundo es la construcción del sentido de apropiación por parte del cliente de una gramática que quizás en el incio del proceso creativo le resulte ajena o poco viable. Es el cliente quien en definitiva va a utilizar el diseño para viabilizar su mensaje y es el diseñador el responsable de encontrar la sintonía adecuada para que dicho mensaje funcione como el cliente lo desea.

¿Cuáles son los errores más comunes que comenten algunos diseñadores al momento de encarar un proyecto de diseño?
Dejar que el diseño gráfico se vea demasiado en ocasiones en los que debería susurrar su presencia sin llamar tanto la atención. Utilizar tipografías que poco tienen que ver con el contenido del mensaje y que en el resultado final tienden más a distraer y confundir al lector sacándolo de código.

¿Qué consejo darías a una persona que está por elegir esta carrera o empezando a trabajar en ella?
Que tenga en cuenta que el diseño es una disciplina de síntesis que se nutre de fuentes diversas y que por lo tanto la riqueza del lenguaje gráfico puede tener su acento en la fotografía, en la ilustración o en otras áreas de la comunicación, que estudie, que pruebe el potencial expresivo y de formalización de cada una de ellas. Que no pierda la capacidad de experimentar, que no deseche a priori los proyectos que parezcan descabellados, que disfrute de su labor, del olor del papel o del zumbido de un disco duro, que crezca como persona de la mano de la profesión, que valore con igual intensidad la ética que la creatividad, porque nada son una sin la otra.

Los 5 libros importantes que todo diseñador debe leer:

  • Fundamentos del diseño de Robert Scott.
  • Manual de diseño editorial de Jorge Buen Unna
  • Signos, símbolos, marcas, señales de Adrian Frutiger
  • Tipografías clásicas para el diseño gráfico contemporáneo de Tamye Riggs
  • La correspondencia de las artes de E. Souriau
  • Las leyes de la simplicidad de John Maeda

Las 5 personas que todo diseñador debe conocer:

  • Carlos Cruz-Diez
  • Milton Glaser
  • Stefan Sagmeister
  • Saul Bass
  • Paul Rand
  • Los diseñadores gráficos históricos de cada país

Tu frase motivadora favorita es:

“Diseño es Cultura”


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s