DISEÑO GRÁFICO // URUGUAY
¿Por qué elegiste el diseño como una Carrera en tu vida?
A veces me olvido, pero creo que es por la alegría y emoción que me genera darle forma a cosas. Agarrar caos y sin sentido y transformarlo en un caos y sin sentido que me resulta más placentero.
¿En que medida tu crees que ser un diseñador latinoamericano te distingue y destaca de otros diseñadores en el mundo?
Tenemos una particularidad como latinoamericanos: no tenemos una “Gran Historia” del diseño; no quiere decir que no haya habido nada antes, pero en general aprendemos y nos referenciamos en la Historia del hemisferio Norte, del resto del mundo. Esto es malo porque no tenemos raíces o tradición de diseño, y por otro lado es muy bueno porque nos da libertad de inventar, improvisar, de diseñar nosotros la tradición que vendrá, a diferencia de lugares donde ya la tienen.
¿Cómo ves el diseño en tu país?
Se está viendo más cantidad y mejor diseño en Uruguay. Hay cada vez más gente estudiando carreras que tienen que ver con el diseño, y las posibilidades técnicas cada vez hacen más accesible el llevar a cabo el diseño. Internet y cierto dinamismo en la economía generaron un buen caldo de cultivo para que los diseñadores tuviéramos más oportunidades de mostrar lo que podemos hacer. No sería malo convencernos que somos un poco mejores de lo que creemos que somos.
¿Cuál es tu fórmula íntima e ideal de trabajo para ser más efectivo al momento de diseñar?
He notado que trabajo mejor cuando lo que tengo por delante me motiva: ya sea diseñar para un producto que me agrada, una causa que me identifica, un artista que me encanta. Como son menos las cosas que motivan que las que no, a cada trabajo nuevo intento buscarle un ángulo que me resulte interesante; me invento motivaciones donde quizá no fueran obvias.
Eso y estar escuchando algo de música mientras trabajo.
¿Cuáles son los errores más comunes que cometen algunos diseñadores al momento de encarar un proyecto de diseño?
Yo cometo el mismo error bastante seguido: no pensar en el proceso que tengo adelante al empezar un proyecto. A veces me dejo llevar por el costado artístico de la profesión y no me organizo, busco libremente la inspiración y la genialidad, sin éxito. Planear y avanzar sobre una idea antes de intentar encontrar color y tipografía, es como dibujarse un mapa. No llego a diseños geniales, pero todo el asunto me resulta menos frustrante, al final.
¿Qué consejo darías a una persona que está por elegir esta carrera o empezando a trabajar en ella?
“¿Habíamos tomado en serio algo con lo que sólo se debe jugar, o al contrario…?” le escribía un colega en una carta al Dr. Albert Hofman, refiriéndose al famoso invento del suizo y a la experimentación que sucedió en las décadas. Creo que ese cuestionamiento se le puede aplicar a el ejercicio del diseño y no frustrarse intentándolo.
Los 5 libros importantes que todo diseñador debe leer:–
- “Diseño invisible”, de Norberto Chaves.
- Cualquier libro sobre la historia y/o teoría de la Bauhaus. Todos los posibles.
- “El imperio de lo efímero”, de Gilles Lipovetzky.
- “El Hombre que se comió un Autobus”, de Alfredo Mario Ferreiro.
- “Show your Work”, de Austin Kleon.
Las 5 personas que todo diseñador debe conocer:
A sí mismo y quitando la palabra “debe” a nosotras nos inspiraran
- Walter Gropius
- Slavoj Zizek
- Joaquín Torres García
- Norberto Chaves
- Sid Meier
Tu frase motivadora favorita es:
No se me ocurrió ninguna frase motivadora, pero viendo una entrevista de John Oliver a Lousi C.K. le escuché una que me pareció muy adecuada para una entrevista: «[we] lie because life is not that great».