Yani & Guille

el

DISEÑO GRÁFICO // ARGENTINA

www.yaniguille.com

Vimeo // Twitter

¿Por qué elegiste el diseño como una carrera en tu vida?
Yani: Empecé a estudiar Diseño Gráfico en 2003, cuando terminé la escuela secundaria sabía que quería hacer algo que estuviese involucrado con el mundo creativo, en tratar de contar las cosas de otra manera. No sabía con exactitud todo lo que involucraba, pero la versatilidad que encontré en mi carrera a lo largo de los años me permitió descubrirme, desafiarme y darme cuenta que no me había equivocado y que realmente ahí podía aprender muchas de las cosas que me interesaban pero que no podía poner en palabras hasta ese momento.
Guille: Desde muy chico disfrutaba mucho de dibujar, era una de mis actividades preferidas. Podía pasar horas copiando personajes de videojuegos o dibujos animados, o dibujando escenarios bastante poco comunes. Buscar canalizar esa obsesión en un contexto universitario me llevó a pensar en Diseño Gráfico como el camino que debía tomar. Paradójicamente esta elección me alejó del dibujo con el correr de los años, pero hoy afortunadamente pude recuperar esas raíces y volcarlas al dibujo de letras más específicamente. El dibujo le dio la observación minuciosa de las cosas a mi forma de ver, y eso es lo que más valoro.

¿En que medida tu crees que ser un diseñador latinoamericano te distingue y destaca de otros diseñadores en el mundo?
Yani: Inconscientemente siempre aportamos algo que nos caracteriza, desde el color, desde las formas, desde las palabras. Siento que ya no tenemos miedo a los cambios. Nos gusta aprender de todo, somos inquietos y hasta muchas veces la falta de presupuesto en proyectos de diseño no nos detiene. Nos adaptamos y eso es un plus importante a la hora de trabajar y reflejar resultados.
Guille: El pertenecer a un contexto sin dudas te condiciona y te forma de una manera particular. No tener miedo a nuevos desafíos es parte de nuestro ADN y eso sin dudas se exacerba por la forma en que se desenvuelve el universo del diseño gráfico en Buenos Aires, tan veloz y vertiginoso.

¿Cómo ves el diseño en tu país?
Yani: En Argentina la carrera de Diseño Gráfico cumplió 30 años. Es una carrera universitaria relativamente joven y que fue cambiando fuertemente en este último tiempo. Hoy el Diseñador Gráfico no hace solo una cosa, se mueve en muchos campos y especialidades. El diseño en Argentina crece día a día en sus diferentes ramas y es muy gratificante encontrar referentes en el mundo que son argentinos y que inspiran a muchos diseñadores y profesionales.
Guille: Hay un gran interés por esta disciplina en Argentina, y cada vez más se destacan talentos de otras regiones además de Buenos Aires, descentralizando un poco el panorama. A eso también se suman eventos de diseño en todo el país que van surgiendo y cobrando protagonismo año a año y que sin dudas generan un interés aún mayor tanto en el desarrollo como en el consumo de buen diseño.

¿Cuál es tu fórmula íntima e ideal de trabajo para ser más efectivo al momento de diseñar?
Yani: La concentración. Parece fácil, pero en mi caso no es algo sencillo de encontrar. Por otro lado, destinar el tiempo adecuado para el desarrollo de cada proyecto y tratar de cumplirlo.
Guille: Buscar un método para cada proyecto, y luego modificarlos. Encontrar en cada pieza un desafío que me lleve a trabajar de una forma que no lo había hecho antes o con estilos que me representan más dificultades. Salirme de vez en cuando de la “zona de comfort”.5. ¿Cuáles son los errores más comunes que comenten algunos

¿Cuáles son los errores más comunes que cometen algunos diseñadores al momento de encarar un proyecto de diseño?
Yani:
Se me ocurren algunos, por ejemplo enamorarse de una idea cuando saben que no funciona. Prometer cosas en tiempos que no existen, sólo por querer hacerlo.
Guille: Presentar más de una propuesta. He visto cómo los estudios o agencias presentan hasta 20 ó 30 opciones de logotipo a un cliente para un proyecto en particular, como si se tratara de elegir chocolates. Nosotros consideramos que una investigación adecuada al inicio de cualquier trabajo te garantiza que no sea necesario presentar más de una opción, o tal vez dos, pudiendo concentrar y enfocar los recursos en una solución más sólida y eficaz. Sin tener que tirar a la basura otras 20.6.

¿Qué consejo darías a una persona que está por elegir esta carrera o empezando a trabajar en ella?
Yani: Le aconsejaría en primer lugar que estudie lo que le gusta. Si es Diseño Gráfico, como toda carrera necesita dedicación y pasión si uno quiere vivir realmente de lo que le gusta. Que aprenda otras cosas que no tengan que ver con el diseño, ya que le brindarán nuevos recursos y nuevas formas de ver la profesión.
Guille: Que no plagie el trabajo de un referente, sino que aprenda de ellos.

Los 5 libros importantes que todo diseñador debe leer:
En lo que respecta al “Lettering” con una visión contemporánea de su definición:

 

  • “A history of lettering” de Nicolete Gray.
  • “Qué ocurre mientras lees? Tipografía y legibilidad” de Gerar Unger
  • “El trazo. Teoría de la escritura” de Gerrit Noordzij
  • “Counterpunch” de Fred Smeijers
  • “Un ensayo sobre tipografía”, de Eric Gill

Las 5 personas que todo diseñador debe conocer:

  • Elliot Túpac
  • Ricardo Rousselot
  • Stefan Sagmeister
  • Marian Bantjes
  • Henry Hargreaves

Tu frase motivadora favorita es:
“Push your limits”.

2 Comentarios Agrega el tuyo

  1. latam_d dice:

    Reblogueó esto en .

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s