DISEÑO GRÁFICO // Argentina
Behance // Facebook // Twitter // Instagram // YouTube
¿Por qué elegiste el diseño como una carrera en tu vida?
Llegué al diseño de manera bastante azarosa. No se despertó en mí una temprana vocación por el diseño ni sabía lo que era el diseño gráfico. Mi etapa adolescente me llevaba a ser periodista deportivo y cierto amor platónico por mi profesora de historia también inclinaba la balanza hacia esa otra disciplina.
Terminando mis estudios en el colegio, donde tuve materias contables durante 5 años, opté por alguna carrera que no tuviese nada que ver con todo eso que me había atormentado tanto. Sabía lo que no quería ser: contador.
A partir de ahí, me inscribí en periodismo deportivo y en otra carrera que me recomendaron: “diseño gráfico”.
Comenzado el año donde comenzaría ambas carreras, “para ver con cuál me quedo”, me llegó una oportunidad de beca en una universidad donde no dictaban periodismo, pero si diseño.
Y así fue, me subí el tren de la oportunidad y del “me recibo más rápido” y comencé este camino.
¿En qué medida tu crees que ser un diseñador latinoamericano te distingue y destaca de otros diseñadores en el mundo?
Al día de hoy, creo que lo que distingue a un diseñador latinoamericano por sobre otros diseñadores del mundo es esa sensación del “hacer” como bandera.
No creo que, al menos viniendo desde Argentina, tengamos una escuela sólida o representativa del diseño gráfico. Hemos estado muy influenciados por la escuela suiza y así es como seguimos pensando en muchos aspectos. Así es como nos enseñaron también a pensar.
Pensando en el resto de Latinoamérica (región de la que a veces desde Argentina nos olvidamos que somos parte), creo que hemos estado algo alejados de esa estridencia y exuberancia cromática que pueden aportar países como Brasil, Colombia, Perú, México, etc… pueblos que han tenido una cultura visual más desfachatada y alegre, en contrapartida de la formación en diseño, siempre algo más teórica y formal que en Argentina.
Entonces, ¿en qué medida me distingue o destaca ser latinoamericano..? En saber que se puede, que podemos estar con mil problemas económicos, sociales y hasta de formación, pero podemos animarnos.
Que podemos auto gestionar proyectos, y resolver varias tareas a la vez.
Creo que el hacer es lo que rige hoy en día y ahí es donde los que estamos de este lado del meridiano tenemos menos prejuicios y más coraje.
¿Cómo ves el diseño en tu país?
Siguiendo un poco en línea con la pregunta anterior, veo al diseño en mi país cada vez más aceptado y asimilado como disciplina seria e importante para la sociedad y todas las estructuras que funcionan en ella. Siento que cada vez más, todos los proyectos por más pequeños o grandes que sean, tienen en cuenta al diseño como un valor imprescindible y no sólo como el último eslabón de la cadena.
Lo veo muy innovador desde los mercados a los que llega, los proyectos que se llevan adelante y el reconocimiento desde el exterior; pero también muy pendiente de las “tendencias” o “lo que se hace ahora”. Inevitablemente se cae en eso cuando se le da poca profundidad al pensamiento de diseño o al pensamiento en sí mismo. Demasiado pendientes de las referencias, de no quedarse atrás en lo que el mercado pide y poca definición en el sustento de todo eso.
Más allá de esta crítica, que no es esquiva en ningún lugar del mundo, creo que es un buen momento en el diseño y se viene prolongando ya desde hace más de 15 años… cuando se dio la explosión económica y tuvimos que ponernos en acción. .
¿Cuál es tu fórmula íntima e ideal de trabajo para ser más efectivo al momento de diseñar?
Creo que mucho tiene que ver si la dinámica de trabajo es grupal o individual. Me pararé desde una situación de trabajo individual, que es lo más frecuente o cercano al público que puede estar leyendo esta nota.
En principio, pensar en fórmulas en diseño es parte de una línea que prefiero no seguir. No creo en las fórmulas y menos que haya alguna que sea la ideal. Creo que cada uno va armando su propia manera / forma de hacer lo que hace. Ese lugar donde en principio hay que sentirse cómodo y luego auténtico. Lo cómodo te permitirá despegar, lo auténtico te hará crecer. Podría decirte algo más del tipo “siempre trato de encarar los proyectos de distinta forma”, pero es algo que en la vorágine del día a día y los proyectos es bastante complejo de llevar adelante.
Si creo que siempre trato de contar algo con lo que estoy haciendo. Comienzo siempre por la zona intelectual / textual del proyecto. Contar una historia, sentir que ese proyecto tiene algo para decir de una manera especial y a partir de ahí, trabajar. Desde hace varios años ya también tengo una política interna de presentar 1 sola propuesta. Trato de ir a muerte con eso…y no por una cuestión de capricho, sino que me genera un desafío personal de potenciar la instancia de diagnóstico, el proceso creativo posterior y la forma en que el proyecto se presenta ante el cliente.
Otras fórmulas íntimas, por así decirlo, tienen que ver más con ciertos “principios” o “políticas internas”: ir más allá de la definición “bueno / malo / feo”, perderle el miedo al color, dejar de lado los mensajes en lengua anglosajona y frases trilladas, tratar de escribir en cada proyecto (frases, slogans, conceptos de marca, etc.)., no trabajar para grandes marcas, cotizar los proyectos por hora… es decir, tratar de salir de “lo efectivo” para ser más efectivo.
¿Cuáles son los errores más comunes que cometen algunos diseñadores al momento de encarar un proyecto de diseño?
No puedo ponerme en el lugar de todos ni de “algunos”. Tampoco me gusta señalar errores ajenos, así que iré con los míos, que pueden ser bastante comunes.
Creo que el error más grande y la falla más grande de todo diseñador pasa por la gestión y la administración de los proyectos. Cuesta mucho, en las instituciones educativas no se habla del tema y el diseñador sale al mundo así, sin más que todo su “arte”, las ganas de hacer cosas y ya.
Al momento de encarar un proyecto de diseño, creo que lo más importante (siempre) sería formar un equipo de trabajo. A partir de ahí cada cual juega un rol y el intercambio se vuelve más rico. Es complejo, a veces los presupuestos no ayudan, las ganas de hacerlo todo solo tampoco. Deberíamos aprender más de estructuras de tecnología y desarrollo, donde cada pata del equipo sabe exactamente lo que debe hacer y los proyectos se vuelven más ágiles.
¿Qué consejo darías a una persona que está por elegir esta carrera o empezando a trabajar en ella?
Que ante todo, asuma que esta es una carrera donde es válido y fundamental divertirse. Que si no la está pasando bien lo piense una y otra vez. Que deberá luchar contra una sociedad que no entiende bien aún cual es el valor / rol del diseñador en su estructura. Que trate de visitar varias aristas de la gran gama de posibilidades que brinda la profesión, que no se quede con lo que se hace ahora o lo que consigue más likes en las redes sociales. Que escriba, que no deje de dibujar, que trate de consumir la menor cantidad de diseño posible, que haga otras actividades que alimenten su capacidad creativa. Me aburren muchos los diseñadores que sólo hablan de diseño, todo se torna mucho más interesante cuando surge un lado b (c, d, etc.). y la figura se vuelve más rica.
Y por último, un consejo importante también es que se amigue con lo tecnológico. El futuro del diseño está mutando de soporte constantemente y va hacia lugares que aún no podemos controlar. Estamos viviendo en este momento ese futuro que imaginaron los más creativos y soñadores siglos atrás. Entonces si, podemos ir hacia zonas más manuales, súper atractivas y románticas como la caligrafía o el lettering, pero el futuro del diseñador está íntimamente ligado al cambio de soporte. Debemos aceptar que el universo digital abre una posibilidad infinita de investigación, proyectos y puestos de trabajo. No estoy con esto menospreciando lo manual y lo más puro del diseño, simplemente aconsejarle que los nuevos soportes están ahí, a la vuelta de la esquina, esperando que le saquemos el jugo y el diseñador gráfico debería al menos conocerlos, frecuentarlos y no darle la espalda.
Los 5 libros importantes que todo diseñador debe leer:
- “El pensamiento lateral: manual de creatividad”, Edward de Bono
- “El arte de la guerra”, Sun Tzu 3.
- “Obra abierta” / Umberto Eco
- “Tiempos líquidos” / Zygmunt Bauman
- El diccionario
Las 5 personas que todo diseñador debe conocer:En mi caso:
- Herb Lubalin
- Paula Scher
- Ikko Tanaka
- Tex Avery
- A su niño interior
Los 5 preferidos músicos, álbums o canciones que escuchas mientras diseñas:
- “Kashmir” / Led Zeppelin
- “Cumbia del mole” / Lila Downs
- “No soy de aquí ni soy de allá” / Jorge Cafrune
- “Pozo” / Lisandro Aristimuño
- “Machete” / Systema Solar
Tu frase motivadora favorita es:
Siempre digo “la suerte es para los que no buscan” y puedo declararme autor de la misma.
Muchas gracias por la entrevista!
Saludos desde Argentina!
Me gustaMe gusta