Lucas López

el

DISEÑO GRÁFICO // ARGENTINA

www.pumpd.com.ar/equipo.html

Facebook // Twitter

¿Por qué elegiste el diseño como una carrera en tu vida?
Ni bien terminé mis estudios me puse a estudiar diseño en la Universidad. En ese entonces era una disciplina en desarrollo, donde las enseñanzas de algunos profesores eran como mantras para nosotros. Nos ayudaban a definir nuestra visión personal. Elegí la carrera por las mismas motivaciones que tengo hoy. Es decir, el mundo de las ideas, la cultura visual y la noción de proyecto de diseño y comunicación visual en sus innumerables variables, desde el cuidado en la puesta en página de un libro al diseño de grandes marcas, desde el detallismo que exige una memoria y balance al valor cultural de una tapa de disco. En esa euforia, todo formaba parte de mis intereses, bajo la influencia del cine, las vanguardias en el arte y la música.

¿En que medida tu crees que ser un diseñador latinoamericano te distingue y destaca de otros diseñadores en el mundo?
No sé que me distingue, no puedo hacer un aporte desde allí. Mucho menos podría destacar diferencias de otros diseñadores en el mundo, porque me ocupo más en seguir con interés a muchos de ellos antes que hacer planteos.

¿Cómo ves el diseño en tu país?
Aunque todavía hay mucho por diseñar bien, Argentina se encuentra en estado permanente de buen diseño y profesionales competitivos, clave para el desarrollo sostenido de la disciplina. El lugar común en el imaginario es la reiteración del concepto de global y local para pensar nuestro diseño. Son necesarios nuevos parámetros, de mayor madurez y evolución. Pienso en profesionales con mayor pensamiento crítico desde la realidad productiva, hacia la construcción de un estilo más personal y genuino.
En cuanto a la educación, debe volver a ocupar una posición central en esta era, definiendo con mayor precisión el objeto de estudio llamado Diseño.
En lo personal, me interesa mucho la difusión y producción gráfica de mi país, tanto que escribo en medios nacionales e internacionales sobre el tema, desde hace años y en paralelo a mi actividad como diseñador.

¿Cuál es tu fórmula íntima e ideal de trabajo para ser más efectivo al momento de diseñar?
En mi caso, trabajamos en equipo. Descreo de fórmulas y tips de ayuda al estilo revista How, aunque algunos puedan resultar de interés. Los proyectos surgen a partir de una serie de ideas visuales que se diseñan, se comparten en equipo, se ajustan y se le presentan al cliente. En esa circulación, en tanto proceso de diseño y toma de decisiones, tras muchos años de trabajo logramos ser efectivos en relación al servicio. En cuanto a lo ideal de trabajo surgen otras motivaciones relacionadas al espacio, la comodidad y el buen ambiente. Para eso, música y café.

¿Cuáles son los errores más comunes que cometen algunos diseñadores al momento de encarar un proyecto de diseño?
Ser superficiales. Es por eso que algunas líneas más arriba hablo de pensamiento crítico. Es importante la cultura visual. Creo que hay una evolución muy profunda en nuestra región tanto de la cultura de diseño como de los recursos para producirlo. En ese aspecto, posiblemente no todos sepan captar el significado de una pieza de diseño creada para perdurar, aún en su noción extendida de lo comercial. Eso lleva años. Existe una fascinación por la imagen efímera, ocurrente, banal, que de alguna forma atenta contra la noción verdadera de Diseño como disciplina. Aclaro que me atrae mucho en el diseño la utilización del humor, el amateurismo, el sintentido, etc. pero no me gusta el pastiche estético, con intenciones de buen diseño.

¿Qué consejo darías a una persona que está por elegir esta carrera o empezando a trabajar en ella?
Que inicie la carrera sin dudarlo, se eduque y aspire a formar parte de una profesión en permanente estado de cambio.

Los 5 libros importantes que todo diseñador debe leer:

Las 5 personas que todo diseñador debe conocer:
(propongo a aquellos que conocí, para evitar a las celebridades idealizadas e inalcanzables)

  • A la familia Shakespear, por su amabilidad.
  • Lance Wyman, una celebridad alcanzable.
  • Andrew Losowsky y Jeremy Leslie, para hablar de revistas.
  • A la editora María Serrano, de Gustavo Gili.
  • A mis amigos.

Tu frase motivadora favorita es:
«No hay ningún método, hay trabajo», dice Jean-Luc Godard, cuando le preguntan por su película Adiós al Lenguaje. Una declaración muy simple en una gran entrevista.
Le agradezco a Latam_D por la invitación y este valioso espacio.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s