DISEÑO GRÁFICO // Chile
Facebook // Behance // Twitter // Tumblr
¿Por qué elegiste el diseño como una carrera en tu vida?
Mi primera experiencia en torno al diseño fue el arte de los discos. Cuando era niño me sentaba a escuchar música mientras observaba la gráfica de cada uno de los discos que oía; descubrir que ese trabajo era de diseño fue muy importante en mi futura decisión. A pesar de ello mi llegada al diseño fue una casualidad, pues nació de una sugerencia, la cual tomé dada mi admiración por trabajo gráfico en el mundo de la música. Con el tiempo me sumergí mas en este mundo, la tipografía, la ilustración, los afiches y la identidad corporativa se llevan actualmente casi toda mi atención; la idea de que cada proyecto sea un proceso creativo distinto me hace sentir que cada uno de mis días de trabajo es diferente y el hecho de ver una obra como resultado final me hace pensar que hice bien al tomar esa «casualidad» que me hizo decidir por el diseño como un estilo de vida.
¿En qué medida tu crees que ser un diseñador latinoamericano te distingue y destaca de otros diseñadores en el mundo?
Si bien la autenticidad de la identidad es algo que se ha ido perdiendo con la nueva alimentación visual que tenemos gracias a internet y la globalización de los contenidos, la fuerza de la identidad latinoamericana contiene un lenguaje propio que influye en una soltura diferente al momento de diseñar. Considero que nuestra cultura gráfica está influenciada por nuestro contexto social y es en ese sentido que creo que un valor adicional de los trabajos visuales implica hacer visible dicho contexto sociocultural. En ese sentido he destinado, durante el último tiempo, parte importante de mi trabajo a ilustrar la cultura del desierto de Atacama en Chile, el cual es conocido como el desierto más árido del mundo y que cada 7 años florece tras las escasas lluvias en la zona; este trabajo lleva por nombre «Florido y Desierto» y combina la Décima, como expresión de la poesía popular latinoamericana, con la ilustración, a fin de promover el rescate del imaginario visual de esta parte de América.
¿Cómo ves el diseño en tu país?
Si bien en Chile no es difícil estudiar diseño gráfico, donde la disciplina muchas veces es vista como algo amateur, tenemos una industria en crecimiento donde hay profesionales extraordinarios, gente que aporta al imaginario visual de la identidad de un país lleno de contrastes geográficos y culturales como éste.
¿Cuál es tu fórmula íntima e ideal de trabajo para ser más efectivo al momento de diseñar?
Una de las claves de mi trabajo es que le dedico mucho tiempo a pensar sobre lo que voy a hacer, cuando tengo las ideas y los conceptos claros me dedico a bocetear, donde busco resolver problemas formales de trazo y/o de color, etc. sin perder de vista mis conceptos. Parte de mi formula ideal es tener limitantes, eso me hace esforzarme mas en lograr un gran resultado.
¿Cuáles son los errores más comunes que cometen algunos diseñadores al momento de encarar un proyecto de diseño?
No lo sé, todos tenemos procesos distintos, en lo que me ha tocado conocer el error más común es diseñar rápido y directamente en el computador. Soy un convencido que el diseño requiere tiempo; un tiempo de reflexión y un tiempo de reposo.
Personalmente lo que hago cuando termino un diseño es dejarlo impreso en un lugar que siempre pueda ver; lo veo pensando en otras cosas, con el ojo descansado y eso me hace ver problemas que antes no hubiera logrado observar.
¿Qué consejo darías a una persona que está por elegir esta carrera o empezando a trabajar en ella?
Si pudiera resumirlo en una frase sería «observen y aprendan todo lo que puedan», es decir que no paren de consumir diseño.
Los 5 libros importantes que todo diseñador debe leer:
- «Art is work» de Milton Glaser.
- «Master works» de Shigeo Fukuda.
- «Orange 052 C de Julián Naranjo 33 años de pensamiento visual» de Julián Naranjo.
- «Educacion tipográfica» de Francisco Gálvez.
- «El libro de la tipografía» de Adrian Frutiger.
Las 5 personas que todo diseñador debe conocer:
- Milton Glaser.
- Shigeo Fukuda.
- Paul Rand.
- Craig Frazier.
- Noma Bar.
Los 5 preferidos músicos, álbums o canciones que escuchas mientras diseñas:
- «The freewheelin» de Bob Dylan.
- «What’s the story morning glory» de Oasis.
- «Fome» de Los Tres.
- «Alturas de Machu Picchu» de Los Jaivas.
- «The sound of The Smith» de The Smiths.
Tu frase motivadora favorita es:
Julian Naranjo siempre dice, «eres tan buen diseñador como tu último trabajo», no se a quién le habrá robado esa frase pero es muy buena.
aguante la tercera loco!
Me gustaMe gusta